Universidad Veracruzana



Competencias del Gestor Intercultural para el Desarrollo de las Lenguas: Animar procesos de uso, difusión y enseñanza, Sede Las Selvas

Daisy Bernal Lorenzo
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.
Daisy Bernal Lorenzo, Universidad VeracruzanaLa UVI se identifica por ser una institución que promueve la movilidad de estudiantes y facilitadores a sus diferentes Sedes en momentos planeados para compartir, socializar y enriquecer tanto el trabajo académico como de investigación y vinculación con actores locales. Todo ello, implica a su vez realizar diferentes fases de gestión y comunicación por parte de los departamentos para llevar a cabo las diversas actividades de planeación, organización, seguimiento y evaluación.

En el periodo semestral agosto 2008-febrero 2009, se realizaron varias actividades con los estudiantes de la UVI que cursan la Orientación de Lenguas. Se tuvo como evidencias de desempeño la discusión de conceptos, la exposición de textos de la Antología “Animación de la Lenguas” (Nódulo de Formación Heurística), enfocados a la animación de las lenguas, creación literaria, lengua y literatura, lenguaje y pensamiento, de los cuales se generaron comentarios, análisis y reflexiones con los estudiantes en sus tres modalidades: presencial, semipresencial y virtual —plataforma, chats y correos electrónicos. De igual forma, se trabajaron otras lecturas complementarias sobre temáticas en torno a las políticas educativas y de lenguaje.

Estas fueron las primeras frases, expresiones o ideas que se emitieron para abordar el concepto de animación de lenguas. Fue un ejercicio interesante que cobró sentido y significado para los estudiantes nahuas, zoque-popolucas y zapoteca:
.

Nahua de Mecayapan

Ma tiksenpalewikan totahtol iga amo ma miki “Ayudemos todos para que nuestra lengua no muera”
Ma timoyolmiktikan iga totahtol amo ma miki “Preocupémonos para que nuestra lengua no se muera”
Xikyolkoko “hiere su corazón”
Ma titayololinakan iga amo ma poliwi totahtol (sin traducción)

Zoque-popoluca

Tanayox’pat’tam’taiñ paki odoy togoyiñ tana?matyi “Ayudemos para que nuestra lengua no se pierda”
Tyiyatï je’m pïxiñtyam ianmaj, mïchimï, kun kuwiñ, a?matyimï iga jempïk dya totoypa tana?matyi “Toca el corazón de las personas a través de juegos, dibujos o trabajos escritos para que así no se pierdan nuestras lenguas”

Zapoteco de Betaza

Gónyo to’ goklen gochalxó extitzatzó tanim bam “Hagamos el favor de hablar nuestra lengua que está viva”

.
Este espacio del Nódulo Heurístico fue muy fructífero, puesto que los estudiantes mostraron el interés por conocer más sobre la situación de las lenguas; y hacer visible la riqueza lingüística y cultural de su región a través de la elaboración de cortometrajes y de sus participaciones en los diferentes talleres que impartieron expertos en el campo de la sociolingüística y de políticas del lenguaje en México: el Dr. José Antonio Flores Farfán, Investigador de CIESAS-México y el Dr. Roland Terborg, Docente-Investigador de la UNAM. Además, de contar con la participación de investigadores del INALI para la impartición del Taller de Artes Verbales en las cuatro Sedes de la UVI. Del mismo modo, el Dr. Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz ofreció un Taller de Lexicografía en las Sedes de esta universidad, cuya pregunta detonante fue ¿qué es una palabra? generando la reflexión y el análisis desde las lenguas que hablamos (totonaco, náhuatl, tepehua, ñuhu, zoque-popoluca, nahua y zapoteco).

Los talleres fueron significativos para la formación de los estudiantes, ya que permitieron realizar ejercicios metalingüísticos y metacognitivos que movieron fibras sensibles; nos hicieron reflexionar nuestro propio proceso académico y de investigación. Los estudiantes recuperaron ideas claves para alimentar su tema de investigación con los aportes de varias miradas. El hecho de generar una actividad dinámica y pertinente, como el caso de haber vivido un día con las lenguas que hablamos y de hacer una analogía de las lenguas con la ecología, nos abre otras posibilidades de ver los idiomas como un asunto social y sustentable en los ámbitos escolares y comunitarios.

Como facilitadora del Nódulo me siento contenta haber trabajado con los estudiantes de la Sede Las Selvas y Totonacapan, así como haber compartido espacios con estudiantes y compañeros de Grandes Montañas y Huasteca. Observé que estos jóvenes muestran mucha energía para realizar acciones de animación de los idiomas.

En el caso de la Sede Las Selvas, fue fundamental establecer o implementar estrategias de aprendizaje cooperativo para la realización de varias actividades, entre ellas, la elaboración de un mapa regional con la finalidad de identificar actores locales que están animando procesos de uso, difusión y enseñanza de las lenguas presentes en la región. Este mapa contribuirá para realizar futuras acciones de manera conjunta y desde los proyectos de los estudiantes para sumar esfuerzos encaminados al desarrollo de sus lenguas.

Es importante que los estudiantes, como futuros gestores interculturales para el desarrollo de las lenguas, y facilitadores vayamos pensando por lengua en acciones concretas que contribuyan al rumbo que deberán tomar los idiomas para su planificación. Por esa razón, es imprescindible conocer a los diferentes actores de la región, así como mantenernos vinculados con la AVELI e INALI y las propias comunidades hablantes para que en conjunto le apostemos a una misma visión, diversificando las tareas a partir en una misión compartida, para que desde distintos ángulos podamos contar o relatar una historia lingüística de Veracruz diferente: el comunitario, el escolar y lo vivencial articulados para un mismo fin.

Constituyeron una actividad importante los tres cortometrajes generados en el Nódulo Heurístico Animación de las Lenguas que realizaron estudiantes de tercer y quinto semestre por iniciativa propia. Quiero advertir que estos materiales serán insumos para mejorarlos, precisar objetivos claros y pilotearlos para decidir con certeza a qué tipo de público irá dirigido.

Uno de los talleres que propició la documentación de dos géneros de habla fue el de Artes Verbales. Los géneros se refieren a aquellas formas discursivas presentes en el habla y en el contexto comunicativo de una comunidad. Podemos hablar de invocaciones, rezos, adivinanzas, cuentos cosmogónicos, la pedida de mano, frases idiomáticas, supersticiones, etc., los cuales nos aportan una enseñanza; nos auguran sucesos. En todos ellos, permean saberes ancestrales de forma oral y que ahora se expresa tanto de forma escrita y/o de forma oral en estos cortos: Siwa mikachokalis y Tamakatzin. En el caso del video UVI Selvas, es un albúm de los estudiantes. Se presentan desde sus lenguas madres y expresan la inquietud de estar en la Orientación de Lenguas.

Aunque sabemos que son materiales que se pueden mejorar, la intención de hacerlos visibles es compartir con ustedes que se pueden hacer materiales muy sencillos a favor de nuestras lenguas; es necesario hacer uso de las TICs para visibilizar el trabajo de los estudiantes, facilitadores e investigadores en espacios académicos y de actividades con actores de la comunidad
.
.

Clica para ver el video

.

Clica para ver el video

.

Clica para ver el video

.
.
.