Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Bibliotecas e Investigación (Antología virtual I: revisión de literatura)

«La revisión de literatura es una de las formas más sencillas de economizar esfuerzos en una investigación. Consiste en el repaso y reconstrucción de trabajos ya realizados por otros y tiene como fin el detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles a los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos).» Galán Amador, Manuel. ¿Qué es una revisión de literatura en un proyecto de investigación?
Los invitamos a revisar los contenidos del blog de Manuel Galán, adonde se reúnen algunos conceptos relacionados con la investigación científica, y se abordan de forma breve y clara. Ésto sería el principio de un proceso más largo para dedicarse, desde los primeros niveles de la formación profesional, a desarrollar conocimientos que permitan resolver problemas de diverso orden en nuestra realidad estatal y regional.
En la actualidad, la Universidad Veracruzana cuenta con vastos y valiosos recursos para acometer la tarea de revisión de literatura como fase preparatoria o durante el desarrollo de cualquier investigación, por ejemplo, sólo para conocer lo que se ha publicado sobre un tema que esté representando en alguna de las bibliotecas universitarias, se puede acudir al Catálogo del Sistema Bibliotecario. Para tener acceso a información de calidad y a texto completo, basta revisar y hacer búsquedas dentro de la enorme variedad de recursos disponibles en la Biblioteca Virtual, o en la página de Bases de Datos, de la Dirección General de Bibliotecas.
Aparte, siempre es posible realizar las búsquedas regulares en la WWW (Google, Wikipedia, Wolfram Alpha, etc.).



Mapa de la Web 2.0: nuevo territorio para las bibliotecas

Las bibliotecas de todo tipo van tomando en cuenta cada día más el «mapa» de la Web 2.0, que ha venido expandiéndose desde hace ya una década. La forma de hacerlo es a través de la creación y mantenimiento de nuevos servicios más cerca de los usuarios, conversando de manera atenta y servicial con los mismos.

La Fundación Orange nos ofrece un mapa visual de la Web 2.0 que no tiene desperdicio.



El costo de la ignorancia

«No invertir en ciencia es lo que llamo el costo de la ignorancia. La ignorancia es mucho más costosa que el conocimiento. Entiendo que por ignorancia en este país no somos capaces de producir muchos bienes de capital, por esto tenemos que importar la mayoría de los aparatos electrónicos, los materiales de curación y medicamentos, maquinaria, textiles, etcétera. Lo hacemos porque no sabemos cómo fabricarlos. Estamos pagando al extranjero la importación de bienes de capital y las regalías por el uso del conocimiento. Por ignorancia, vendemos nuestras riquezas naturales en crudo, como el petróleo, los minerales, la madera, los productos del mar, etcétera. Prácticamente los regalamos, porque no tenemos en México la tecnología para transformarlos. Ese es el costo de la ignorancia, también lo vemos en muchos aspectos de la cultura, por ejemplo, en la importación de música, libros, filmes, objetos de arte, etc., porque no los podemos crear aquí. México paga, por ignorancia, un costo enorme y, sin duda, de continuar así hipotecaremos nuestro futuro. Este es un ejemplo dramático, pero el mejor dinero que podemos invertir en nuestro país es [el que invertimos] en la educación, formar personas bien preparadas y educadas que puedan ayudar al país. A veces, me asusta ver la enorme cantidad de nuevos mexicanos que están condenados a no tener una buena educación, o a no tener ni siquiera educación. Me preocupa que ésto se vaya a traducir en el futuro en un problema enorme para este país. ¿Cómo vamos a hacer que estas personas reciban muy buena educación?». Antonio Gómez Nashiki. La ciencia, base de la riqueza. Educación 2001. Revista mexicana de educación.

 

Idea para Guadalajara 2010: Alfabetización informacional como eje transversal explícito en toda la curricula universitaria

Un grano de arena a una discusión que parece insoslayable: ante el bajo rendimiento académico, la escasa producción de artículos de investigación científica, el escaso volumen de patentes generadas en la región, y la secular dependencia del mercado de información que gravita en torno a las regiones de Europa y Norteamérica. La alfabetización informacional debería considerarse una condición indispensable para la elevación del nivel educativo de los universitarios y, por extensión, del resto de los niveles educativos. Un poco más sobre esta idea puede leerse en Ideas4all.com, rumbo a Guadalajara 2010.



La Biblioteca Británica digitalizará 40 millones de páginas de periódicos históricos

La Biblioteca Británica es la biblioteca nacional del Reino Unido. Brinda servicios de información de clase mundial a las comunidades académica, científica, de investigación y empresarial y brinda acceso a una de las colecciones de investigación más vastas del mundo. Dicha colección consta de 150 millones de objetos de todas las épocas de la historia humana escrita, comenzando desde huesos de oráculo chino del año 300 antes de Cristo, hasta las más recientes revistas electrónicas. El día de hoy anuncia un proyecto masivo de digitalización de 40 millones de páginas de periódicos históricos, lo que la convertirá en depositaria del archivo de periódicos digitalizados más grande del mundo.



CAPES, un modelo nacional de superación académica y científica

En Brasil crearon la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) para alentar el mejoramiento y desarrollo de la educación superior en ese país. Uno de los esfuerzos más destacados de CAPES, para democratizar el acceso a la información científica por parte de todos los estudiantes de nivel superior (licenciaturas, maestrías y doctorados), se realiza a través del llamado Portal de Periódicos, el cual brinda acceso a millones de artículos científicos a texto completo y a decenas de miles de títulos de publicaciones periódicas registradas en bases de datos multidisciplinarias y especializadas, mismas que dan sustento a la actividad de investigación científica y a la docencia en el nivel superior. Lo más interesante de todo es que el acceso a tales fuentes de información está garantizado para los estudiantes de ese nivel de todo el país. En el año 2007, tan sólo, se contabilizaron en el Portal de Periódicos más de 155 mil accesos diarios y la descarga de 18 millones de artículos a texto completo realizada por más de 3 millones de usuarios.
No obstante, cualquier ciudadano puede realizar consultas en el portal. Para ello, los habitantes de Brasil deben acudir a alguna de las bibliotecas de las instituciones participantes en CAPES, en su lugar de residencia. Para ver la lista de instituciones participantes, se puede consultar la lista que aparece en www.periodicos.capes.gov.br. El Portal de Periodicos da CAPES tiene como usuario fundamental a la comunidad científica y tecnológica brasileña. Es un instrumento valioso para alcanzar la excelencia académica de las instituciones de enseñanza e investigación en ese país. Las instituciones que participan en dicho portal fueron seleccionadas considerando la misión de CAPES, de promover la elevación de la calidad de la enseñanza superior, a través del fomento al posgrado.
Cabe destacar que en el Portal de Periódicos de CAPES, se ofrece un enlace al portal Dominio Público, que es una biblioteca digital de recursos predominantemente en portugués, basada en software libre a la que se tiene acceso desde todo el mundo, desarrollada por el gobierno federal brasileño.

 

El Referencista No. 7, descarga el boletín electrónico de la DGBUV

La Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana publica trimestralmente un boletín electrónico llamado El Referencista. Su objetivo es contar con una publicación electrónica para la difusión y diseminación de información sobre recursos y servicios del sistema bibliotecario universitario, así como textos de interés general sobre bibliotecas, los libros, la lectura, la alfabetización informacional y la sociedad de la información y el conocimiento. Se espera que la información publicada en el boletín, sea de utilidad para los estudiantes, docentes e investigadores universitarios y para el público interesado en general.
En fecha reciente se ha agregado el número 7, de este boletín, a la oferta pública de información que hace esta dependencia. Esperamos que encuentren de interés los contenidos de ésta edición.

Enlaces a números anteriores:
1, 2, 3, 4, 5, 6



Dos grandes lagunas de información

Procurando recopilar información sobre la educación superior en el país, encontramos dos graves lagunas que deberían ser subsanadas en lo inmediato:

La primera tiene que ver con le documento titulado Mercado de Trabajo de Profesionistas en México. Diagnóstico y prospectiva al 2010, el cual la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ofrece en línea en su portal. Lamentablemente, aunque la información que aparece referida allí como cuadros o tablas estadísticos -en los apartados titulados «Escenarios de prospectiva» y «Desagregación regional y estatal del la información: Diagnóstico 1990-2000», que parece sumamente interesante, no es posible recuperar ninguna de las tablas o cuadros listados, obteniéndose mensajes de error en todas las ligas.

Otra ausencia grave de información se da en el sistema SIMDE, o Sistema de Información sobre Migración Internacional y Desarrollo, iniciativa de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Fundación BBVA Bancomer, la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM Campus Monterrey, el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara y la Red Internacional de Migración y Desarrollo. El proyecto, que merece nuestro máximo respeto y consideración, ofrece una serie interesantísima de indicadores, quisiérase decir que se trata de un proyecto exhaustivo, pero desgraciadamente ninguno de los documentos que se ofrecen bajo la opción  Indicadores sobre Migración Internacional y Desarrollo es consultable y en cambio se obtiene un mensaje de error en todos los casos.

Mucho se lograría si tal información estuviera disponible de forma permanente para todos los interesados. Por nuestra parte, notificaremos por correo electrónico en ambos casos que tales situaciones son las que se presentan, y esperemos que en poco tiempo se corrija cualquiera que se la falla que origina la ausencia de esa información, tan valiosa e interesante.