Universidad Veracruzana



Celia del Palacio Montiel

celia-del-palacio-presenta-las-mujeres-de-la-tormenta

Dra. Celia del Palacio Montiel

Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Perfil PRODEP Deseable
Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia
Miembro del PEN Club internacional

Contacto: cdelpalacio@uv.mx

Páginas académicas:
https://uv-mx.academia.edu/CeliaDelPalacio
https://scholar.google.com/citations?user=hyVDwNgAAAAJ&hl=es
Sitio web: Celia del Palacio

Intereses de investigación: Historia de la prensa, esfera pública y cultura impresa en México. Historia cultural y medios de comunicación actuales.
Línea de Investigación: Identidad, Cultura, Comunicación y Poder.

 Semblanza: Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Miembro de la Académica Mexicana de la Ciencia. Presidenta fundadora de la Red de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica (1999-2011). Premio Nacional de Periodismo 2010 por los suplementos sobre Historia de la Prensa en México para la Revista Zócalo entre marzo y septiembre de ese año.  En el 2020 el Centro “Maria Sibylla Merian” de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) le otorgó una beca para desarrollar la investigación “Precariedades y violencias. Las múltiples crisis de los periodistas en América Latina hoy. Propuestas desde los márgenes”. El Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET), la reconoció con el «Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2021», en el área de Ciencias Sociales. 
Se ha dedicado al estudio de la prensa y el periodismo en las regiones de México desde hace treinta años, así como a las relaciones entre ficción e historia. Dirigió el proyecto “Violencia y medios de comunicación en Veracruz” con financiamiento del  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a partir de ello escribió el libro Violencia y periodismo regional en México (2015). Es coordinadora de 13 libros de investigación en torno a la historia de la prensa en México, la historia de la cultura impresa y la cultura en México.
Entre sus libros como autora única se encuentran: Porque la lucha por un hijo no termina…» Testimonios de las madres del Colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba (2020); Pasado y presente. 220 años de periodismo en Veracruz (2015); Catálogos de la Hemerografía de Jalisco (2006) y Veracruz (2005); La Disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara, 1792-1835 (2001); La primera generación romántica de Guadalajara. La Falange de Estudio, 1852. (1994); De taller artesanal a periódico industrial. La Gaceta de Guadalajara. 1902-1914 (1994).

Ha impartido docencia y ha sido conferencista en diversas universidades de México y otros países, entre ellas, la Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, Universidad de Sonora, Universidad Nacional en Costa Rica, Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Bielefeld en Alemania, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Fluminense de Brasil, Universidad Católica de Chile, Universidad Grenoble 3-Stendahl, EHESS-París, Universidad de La Plata, entre otras.

Además de su labor como investigadora, ha publicado seis novelas históricas: No me alcanzará la vida, Leona, Las Mujeres de la Tormenta, Hollywood era el cielo: Biografía novelada de Lupe Vélez, así como un libro de relatos sobre las mujeres que participaron en la guerra de Independencia: Adictas a la Insurgencia. Su más reciente publicación es la novela El camino del fuego.

Publicaciones Dra. Celia del Palacio

Curriculum 2019:  Dra. Celia del Palacio Montiel

Algunos de sus libros y artículos académicos se pueden descargar en:  Celia del Palacio sitio web