Universidad Veracruzana

Skip to main content

Docentes

  • Núcleo Académico Básico

Dra. María Enriqueta Cerón Velásquez

María Enriqueta Cerón Velásquez es Doctora en Antropología Lingüística con especialidad en Lingüística por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de  la Universidad Nacional Autónoma de México, con Mención Honorífica. Oriunda de Xalapa, Veracruz. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México. Se han publicado los trabajos por los que ha obtenido tanto el Premio Nacional Wigberto Jiménez Moreno (1991), de los Premios Anuales INAH, México, por su obra Redes Sociales y Compadrazgo: Indicadores de Vitalidad Etnolingüística en una comunidad Indígena de Puebla, Colección Científica 304, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1995, como el IV Premio Internacional de Investigación Etnográfica “Ángel Carril” (20010) , otorgado por la Diputación de Salamanca, España, por su obra: Multilingüismo en Tlachichilco, Veracruz, Instituto de las Identidades, Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca, Salamanca, España, 2011.

Mtra. María Lorena Alarcón Román

Es maestra de tiempo completo en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana en la Carrera de Antropología Lingüística, desde 1990 a la fecha. Ha dirigido diversos trabajos de investigación y participado en eventos académicos. Estudios  de licenciatura: Licenciatura en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana. Maestría en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, del Golfo en Xalapa, Veracruz. Doctorado en Antropología (en la vertiente Sociolingüística) por la Universidad de Montreal, Canadá (tesis en proceso).

Mtro. Hernán Brizuela Casimir

Catedrático de tiempo completo con 18 años de antigüedad en el PA. Estudió antropología, con especialidad en lingüística, en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Su grado de maestro lo obtuvo en la Maestría de Lenguaje y Educación en el área de sociolingüística. Actualmente dirige la línea de investigación titulada “Lingüística Social y Comunidades de Habla en Veracruz”, así como la impartición de semántica, problemas contemporáneos de antropología y lingüística, políticas del lenguaje, dialectología. También la ER de experiencia recepcional como diversificación de carga.

 

Mtra. Ayulia Starenka Güemes Báez

Antropóloga con especialidad en Lingüística por la Universidad Veracruzana. Cuenta con una especialidad en estudios de género, con estudios de posgrado en Literatura Mexicana y es Maestra en Ciencias de la Educación. Actualmente es docente PA en la Facultad de Antropología y colabora activamente como evaluadora disciplinar del Comité de Artes y Humanidades de los CIEES. Cuenta con distintas publicaciones, entre las que destacan: “Los pueblos indígenas de Veracruz” Atlas etnográfico. INAH. 2014. Diversos artículos en la revista “TOPODRILO” de la UAM-Ixtapalapa y en el terreno de la innovación educativa, con varias intervenciones en el portal de la RED-Innova-Cesal.

Mtra. Martha Karina Espinosa Gutiérrez

 

Mtra. Rosaura Yeimi Pedraza Merino

Egresada de la Facultad de Antropología, en la carrera de Antropología Lingüística. Realizó una Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Profesor de Asignatura “B” adscrita a la Facultad de Antropología y  es jefa de carrera de Antropología Lingüística. Además es Directora del Centro de Investigaciones Histórico-Culturales de Veracruz, A.C.  Los trabajos que ha realizado están relacionados con el rescate y activación del patrimonio cultural intangible. Realizando investigaciones en la zona del Valle de Perote, recopilando historias de vida, elaborando catálogos del patrimonio tangible, asesorando a localidades en planeación de talleres y realizando exposiciones fotográficas. Este tipo de investigaciones y proyectos ha incluido la participación de los estudiantes de Antropología lingüística, brindándoles un espacio más, para realizar sus prácticas profesionales, prestar su servicio social y adentrarlos en el arduo camino de la investigación. Por otro lado, ha dirigido tesis con distintas temáticas como son: revitalización de la lengua materna, actitudes lingüísticas, Educación bilingüe indígena, cuentos tradicionales, vestimenta tradicional indígena, entre otros.

Dr. Sergio René Cancino Barfusson

 

Mtra. Doriam del Carmen Reyes Mendoza

 

Mtra. Georgina Trigos y Dominguez

 

Mtra. Judith Vergara Monreal

 

Mtro. Marco Darío García Franco

Antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Maestro en Políticas culturales y management por la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Ha desarrollado su labor como administrador y gestor cultural en instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional Indigenista, el CONACULTA y el Centro Nacional de las Artes. Con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Secretaría de Educación Pública fue coordinador del proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad en el estado de Jalisco. En Veracruz coordinó el Sistema estatal de Casas de la cultura del Instituto Veracruzano de la Cultura. Ha impartido cursos y talleres de diseño de proyectos culturales en diversos estados del país, así como de Administración de instituciones públicas para la cultura y las artes, e Industrias culturales en el Instituto Realia en la ciudad de Xalapa. Actualmente realiza un doctorado en Ciencias administrativas y gestión para el desarrollo en la Universidad Veracruzana, enfocado al campo de las empresas culturales y creativas.

 

  • Líneas de investigación

Línea de Investigación L-C “Análisis del Discurso”

Mtra. Ayulia Starenka Güemes Báez.

Desde los años 60 del siglo XX observamos un verdadero “boom lingüístico” (the linguistic turn) con diferentes ramificaciones que colocan el estudio del lenguaje en el centro de la atención de varias ciencias. Bajo su forma de discurso, el lenguaje ha comenzado a atraer – como objeto de estudio, instrumento y fuente de información – el interés de disciplinas tan diversas como la sociología, la antropología, la psicología y psicología social, la historia y la filosofía.

El análisis del discurso esbozado aquí participa desde una perspectiva propia en el debate sobre algunos de los temas centrales en las ciencias sociales, a saber, la relación entre micro y macro niveles, entre estructuras y procesos, entre constitución, reproducción y transformación como expresiones de los procesos de cambio histórico, las relaciones de poder, dominación, hegemonía y la constitución de identidades sociales, culturales y étnicas.

En este sentido, la línea de investigación se propone:

a) dar a conocer algunos enfoques básicos del análisis del discurso y sus alcances en diversas investigaciones; b) apoyar las investigaciones de los participantes que se basan en algún acercamiento discursivo; y c) abrir perspectivas de análisis para aquellas investigaciones en las cuales el lenguaje (discurso, texto) ya es o podría constituirse en un componente significativo de la investigación (sistemas simbólicos, relaciones de poder, ideología, biografías, etc.), o donde ciertas técnicas de investigación (entrevistas de profundidad o narrativas, biográficas, escenarios de interacción, etc.) requieren de un apoyo desde el análisis del discurso.

 

Línea de investigación: La lingüística social 

La lingüística social, por ende, se interesa por indagar en los autores de la palabra y el pensamiento sus procesos de identidad lingüística, social y educativa; así como su visión del mundo y cómo es que se ve reflejada ésta en la dinámica, los cambios lingüísticos y sociales de la comunidad de habla para lograr una transformación y no solo describir y explicar los fenómenos observados.

Este proyecto tiene como objetivo primordial el estudio de comunidades de habla en correlación con causas multifactoriales como la geografía urbana, la marginación, identidad, por mencionar tres casos. La lingüística social es un enfoque nuevo que busca explicar los fenómenos sociales y lingüísticos desde una perspectiva transdisciplinaria y también intransdisciplinaria, es decir donde ocurre una retroalimentación entre la antropología lingüística y la educación, así como entre el autor de la palabra y el pensamiento y el investigador.

Campos disciplinarios de la lingüística que pueden abordarse desde esta línea:

Semiótica,

semántica,

lengua y cultura,

psicolingüística,

Pragmática

Indexicalidad.

Investigaciones de la línea en proceso (LP), en experiencia recepcional (ER) o examen profesional (EP):

  1. De la superstición a la realidad: Una recopilación de supersticiones en Catemaco, ver. (ER)
  2. Estudio pragmático de la identidad lingüística de los traileros mexicanos a través de la teoría de la relevancia. (ER)
  3. La dominación masculina en la lingüística. Estudio sobre la violencia simbólica y las relaciones de poder que la reproducen y perpetran. (EP)
  4. Sones xochipitzahuatl como instrumento para la revitalización lingüística del náhuatl en la comunidad de Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. (ER)
  5. Semiótica del culto post-mortem en los cementerios. (EP)
  6. Adquisición de inglés como L2 en los niños de sexto año de primaria sector Estatal de la ciudad de Xalapa Veracruz. (EP)
  7. El tiempo reciclado: El uso de la imagen en la construcción de narrativas y evocación de la memoria (EP)
  8. Manipulación y lenguaje del exorcismo en Puente Jula, Veracruz.
  9. Vestimenta tradicional indígena: identidad y significados en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
  10. La identidad lingüística de los otakus y k-popers (LP)
  11. Eli (neurolingüística: psicolingüística) identidad y usos lingüísticos en adolescentes. (LP)
  12. Kevin (lingüística aplicada: software para traducir N-E). (LP)

 

Línea de Investigación Sociolingüística

TEMÁTICAS: Todas aquellas que estén vinculadas a la microsociolingüística y a la sociología del lenguaje

DISCIPLINA: Sociolingüística

NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO: Fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar investigación en el campo de la sociolingüística que permita profundizar, ampliar o generar conocimiento teórico o aplicado del uso de la lengua en contextos sociales reales.

OBJETIVOS PARTICULARES:

  1. Evidenciar la interacción entre realidades lingüísticas estructurales y extralingüísticas que influyen en la variación del habla y el cambio lingüístico.
  2. Caracterizar la variación sociolingüística que expresan los hablantes
  3. Describir y explicar hechos reales de habla de interés para la sociolingüística en sociedades monolingües, bilingües o multilingües.

METODOLOGÍA:

  • Se elaborará un protocolo de investigación específico por cada estudiante
  • Se realizarán las prácticas de campo para la recolección de la información
  • Se utilizarán diversas técnicas de investigación de campo como la observación participativa, el registro de voz en cintas magnetofónicas o minidiscos, entrevistas, catálogos y otras específicas de cada temática a investigarAdemás de los objetivos de cada investigación, los resultados a obtenerse son los correspondientes a los proyectos de los estudiantes así como los trabajos recepcionales de cada uno de ellos.

 

 

Enlaces de pie de página