Universidad Veracruzana

Skip to main content

Día Internacional de la Lengua Materna

Mtra. Daisy Bernal Lorenzo *

Mateo Mendoza Domínguez **

 Padiox yogotere’

Hello!

Tlen

Panolti chikawatika

¡Hola!

Bonjour!

Xuxam tyuxam

Foto Daisy_DILM

El 21 de febrero se celebró en todo el mundo el Día internacional de la lengua materna, en el que recordamos la importancia de la diversidad lingüística como elemento fundamental de la diversidad cultural. Las lenguas son patrimonios culturales de la humanidad, lo que nos lleva a pensar que todo ser humano de cualquier parte del planeta Tierra tiene la posibilidad de adquirir o aprender cualquier lengua de su interés. La importancia de celebrar este día significa hacer visible la vitalidad de las lenguas: su uso, sus hablantes, su historia, su filosofía y las cosmovisiones que encierran; resignificar el sentido de pertenencia de cada uno de nosotros como seres humanos; nuestro estar en el mundo y las formas de relacionarnos con los demás al comunicarnos en el día a día.

En este sentido, la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural está implementando acciones concretas, de manera paulatina, para la atención de las lenguas regionales de Veracruz. Para ello se han hecho distintos tipos de eventos y programas de formación donde se incorporan las lenguas regionales como el caso de obras de teatro, coloquios interdialectales del náhuatl, acción poética en náhuatl, cursos de lenguas originarias para docentes, estudiantes y público en general. Asimismo, se han desarrollado distintos proyectos como señalética multilingüe, censos sociolingüísticos, trabajos literarios en formato de libros, traducciones, entre otros.

Hay muchas maneras de celebrar el Día internacional de la lengua materna, pero no hay mejor manera de hacerlo si no es a través del uso de las lenguas: hablarlas, escribirlas, escucharlas, cantarlas, observarlas, sentirlas. Cualquiera que sea nuestra lengua materna tenemos que cultivarla para garantizar su longevidad. Por supuesto que cuando nos referimos al uso de ellas es pensar en la existencia de distintas lenguas, tanto las que han sido tradicionalmente trasmitidas de manera oral, como aquellas que también han quedado invisibilizadas por darles un tratamiento diferenciado, y nos referimos a las lenguas de señas, específicamente en nuestro contexto Mexicano, a la Lengua de Señas Mexicana o LSM, lengua que fuera reconocida como patrimonio lingüístico de la nación apenas en el año 2005 con la creación de la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad, la cual reconoce a la LSM como un idioma con una gramática propia, que difiere en gran parte de la gramática del español.

La LSM es el idioma que utilizan de manera natural las personas que pertenecen a la comunidad de Sordos (Sordos con “S” mayúscula simboliza el reconocimiento y respeto de dichas personas a tener una identidad a partir de la apropiación de una cultura y un idioma específico y dejar de ser catalogados como personas con discapacidad o deficiencia auditiva), ellos adquieren de manera clara y práctica su idioma a partir del contacto con otros usuarios de dicha lengua.

Se considera natural para ellos ya que el Sordo al no poseer el sentido de la audición desarrolla de manera más profunda el sentido de la vista, lo cual coincide con el planteamiento de que la LSM es una lengua visoespacial, esto es, que se percibe por medio del canal visual y se estructura a través del uso continuo del espacio, a partir de ello la naturalidad de los signos lingüísticos, articulados con las manos, es decir, las señas de la LSM, generan un desarrollo del lenguaje pleno.

Es por ello que tanto la Universidad Veracruzana, por medio de la Facultad de Idiomas, en conjunto con la Asociación Civil DIES (Difusión, Inclusión y Educación del Sordo) han identificado la gran necesidad de capacitación continua a un sinfín de profesionistas dedicados no sólo a la educación del Sordo, sino a todos aquellos que en algún momento pudieran tener algún contacto con ellos; promoviendo constantemente espacios de aprendizaje de la LSM basados en un programa estructurado y fundamentado en los modelos actuales de enseñanza de segundas lenguas, buscando así la formación integral de los universitarios y de la población en general para el beneficio de la comunidad Sorda.

Un ejemplo de ello es la reciente Experiencia Educativa de Elección Libre de LSM, primera en su tipo dentro de la Universidad Veracruzana y de las primeras en todo el país que se integra a un programa formal, dicha experiencia fue generada a partir de un estudio profundo de las necesidades de la comunidad universitaria, conjuntando expertos en el tema de inclusión, LSM, enseñanza de idiomas y miembros de la comunidad de Sordos del estado.

Por lo anterior, se invita a toda la comunidad universitaria a redoblar esfuerzos en generar día a día espacios inclusivos que permitan la convivencia, aceptación y entendimiento de la diversidad lingüística y cultural con la que cuenta nuestro estado y nuestra nación.

* Encargada del Área de Normalización de la UVI.

** Docente del curso Lengua de Señas Mexicana, en la Facultad de Idiomas de la UV e Intérprete de LSM en formación.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Sebastián Camacho No. 5, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 abril, 2024 Responsable: Ing. Rafael Landa Curiel Contacto: ralanda@uv.mx