Octubre-Diciembre 2004, Nueva época No. 82-84 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 ABCiencia

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos



 

 

 

En el Foro Anual de Antropología
Rinden homenaje a Joaquín Galarza, figura capital de la antropología en México

Vietnam García León

Joaquín Galarza, fallecido el 31 de julio de 2004 en París, Francia, fue homenajeado durante el XIII Foro Anual de Antropología “Docencia, investigación, extensión, difusión y vinculación”, realizado en Xalapa a finales de noviembre. A lo largo de 30 años de intenso trabajo, Galarza se dedicó a buscar la clave para el desciframiento de la escritura azteca, con la certeza de que los códices no son simplemente un conjunto de imágenes sino verdaderos textos, afirmó Sergio Sánchez Vázquez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Su método, explicó, propone leer los códices mediante la identificación de los elementos mínimos de significado: los glifos. “Lo que Galarza planteó fue la lectura de los códices a través del establecimiento de códigos de significaciones en los glifos. Ahí radica la diferencia entre este método y el tradicional”.

Actualmente existen códigos incompletos de lectura, y lo que se pretende es completarlos para conocer toda su significación y facilitar su comprensión, dado que “son fuentes históricas de primera mano –como lo afirmó alguna vez Joaquín Galarza–, donde las sociedades indígenas dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos, por intermedio de escribas con habilidad para pintar”.

Los códices, añadió, tienen implicaciones prácticas actuales; por ejemplo, pueden ser pruebas documentales sobre la tenencia de la tierra en litigio. Sin embargo, la mayor importancia radica en la aplicación teórica, ya que constituyen “el avance en el conocimiento de un acervo cultural de gran importancia para los mexicanos, que es donde está plasmada parte de la historia, de la tradición, del ser mexicano”.

Hoy en día el proyecto más importante que se deriva de las enseñanzas de Joaquín Galarza, quien obtuviera el doctorado del Estado Francés en Letras y Ciencias Humanas, es el denominado Amoxcalli, que dirige Luz María Mohar Betancur y que consiste –según Sánchez Vázquez– “en la elaboración de un glifonario, es decir, un diccionario de glifos, cuyo objetivo es facilitar la lectura de los códices”.

Joaquín Galarza nació en San Luis Potosí. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el doctorado en Letras. Fue colaborador del Musèe del l’Homme de París, en donde se desempeñó como consejero científico del Departamento de América en el Laboratorio de Etnología. En 1962 ingresó al Centro Nacional de Investigaciones, en el que fue maestro y director de investigaciones. Asimismo colaboró con diferentes instituciones, entre ellas el Centro de Investigación de Estudios Superiores de Antropología Social, el Archivo General de la Nación y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su bibliografía escrita en francés y en español es abundante. Tan sólo la investigación básica sobre el Códice Mendocino ha generado varios artículos, dos audiovisuales y la película Tlacuilo.
El foro fue organizado por el Instituto y la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, con el objeto de integrar las experiencias educativas en procesos comprensibles y manejables para los estudiantes de la UV y de otras instituciones.

El programa de actividades del encuentro estuvo integrado por una serie de conferencias en memoria de Joaquín Galarza, así como por diferentes presentaciones de las líneas de investigación y de los trabajos que realizan profesores y alumnos de Antropología.