Noviembre-Diciembre 2002, Nueva época No. 59-60 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Los artistas plásticos deben conciliar investigación y creación: Pedro Pascual
Gina Sotelo

Pedro Pascual Pérez habla de sus trabajos de investigación y da cuenta del proceso de reforma curricular en la enseñanza de las artes que vive la
Universidad de Sevilla y de la labor de colaboración entre esa casa
de estudios y la Universidad Veracruzana.
La tarea de renovar y actualizar los programas de la Facultad de Artes Plásticas se ha enriquecido no sólo con la labor y la experiencia de los académicos de la propia universidad, sino también con la colaboración de maestros visitantes que han aportado información que sirve como referencia y apoyo a quienes intervienen en el proceso de reforma.
Tal es el caso de Pedro Pascual Pérez, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla (España), quien recientemente realizó una estancia en la Facultad de Artes Plásticas de la nuestra casa de estudios.
Ahí, además de impartir un curso sobre el dibujo como metodología, llevó a cabo una serie de actividades académicas que consistieron en promover y retroalimentar ideas y metodologías en el campo de la investigación sobre el dibujo.
¿Cuál es el motivo de su visita a la Universidad Veracruzana?
Llegué aquí gracias a un proyecto que he desarrollado en España y a un intercambio promovido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (aeci). Por medio de este programa, la aeci apoya el traslado y la estancia en Latinoamérica de profesores que laboran en instituciones españolas y también ofrece la misma ayuda a los profesores latinoamericanos para que puedan trabajar en instituciones españolas, con el fin de intercambiar experiencias. De hecho, en 1995 estuve en México, en la Universidad de Guanajuato, y la experiencia que tuve fue muy grata, por lo que pensé repetirla ahora que soy profesor.
Esta vez elegí a la uv, luego de haber analizado el contenido de los programas de la Facultad de Artes Plásticas, porque su plan de estudios se adapta mejor al proyecto personal de investigación que quiero llevar a cabo. Posteriormente se efectuó el contacto con la dirección de Intercambio Académico y la dirección de la facultad para hacer posible mi estancia en esta institución.

¿Qué actividades académicas que ha desarrollado en la uv destacan?
He propuesto un programa para la docencia y la investigación en el campo del dibujo, área de la que soy especialista en la Universidad de Sevilla, e impartí el curso “El dibujo como metodología: conceptos y representación espacial en diferentes culturas”. Por otro lado, estoy apoyando la reestructuración de materias concretas que se están incluyendo en el nuevo plan de estudios.
Con esta experiencia académica he podido conocer las metodologías que se desarrollan en la Facultad de Artes. También he encontrado diferencias entre ésta y la Universidad de Sevilla, como el número de estudiantes, ya que en España habitualmente doy clases a grupos de hasta 70 alumnos, por lo que la estructura de las clases y la metodología para impartirlas son completamente diferentes: hay que adaptarse y ser muy específicos para poder abarcar los contenidos.
En Xalapa me he encontrado con grupos pequeños, hecho que permite a los maestros impartir clases casi personalizadas; en cambio, en la Universidad de Sevilla se busca que el alumno trabaje más por su cuenta, debido a la alta población estudiantil. Creo que el contraste de estas dos metodologías alimentará los resultados de mi investigación, pues de cada una de ellas se pueden obtener los aspectos positivos para ir diseñando nuevas estrategias de enseñanza.

Se pretende que al concluir su estancia en Xalapa quede establecido un equipo de trabajo, integrado por elementos de ambas instituciones, para realizar investigación en el área de dibujo. Háblenos al respecto …
Lo que he hecho desde que llegué a la uv es integrarme a grupos de profesores que están investigando sobre temas concretos. Juntos estamos proponiendo realizar ciertas líneas de investigación, a partir de las cuales iré elaborando trabajos, productos académicos, como les llaman aquí. Eso va a permitir que, una vez que me vaya, se mantenga el contacto a través de las redes para darle continuidad a la labor que he realizado en Xalapa.
Durante mi estancia, me he esforzado por integrar grupos de investigación que estén en contacto con los de España, ya que hay intereses comunes. Asimismo pretendo que los resultados de los productos que elaboremos en mi país sean benéficos para la uv, y que las acciones que aquí se realicen puedan apoyar los proyectos que realizamos en España.

El trabajo docente y de investigación requiere de tiempo y dedicación. ¿Cómo ha podido conjugar
esta labor con la producción artística?
Ahora estoy muy involucrado con la investigación del arte. Sin embargo, hubo una etapa en la que, luego de concluir mi carrera, me dediqué por completo al trabajo artístico personal, a exponer y a vivir un poco de la producción de obra (particularmente me dedico a la pintura y al dibujo). Pero una vez que surgió la posibilidad de entrar a formar parte de equipos docentes en la Universidad de Sevilla, al principio se vio un poco mermada mi capacidad creativa.
La investigación demanda mucho tiempo. Pasa igual con la docencia, y me he dedicado mucho a ella, sobre todo en el periodo en que estuve elaborando mi tesis doctoral. No obstante, creo que los artistas plásticos que trabajamos en el ambiente universitario tenemos que utilizar metodologías que permitan conciliar ambas actividades; por una parte la investigación y por otra la creación. De hecho, parte de nuestro quehacer como artistas plásticos nos lleva a que los alumnos, quienes demandan labor de investigación sobre procesos creativos de producción de arte contemporáneo, se vean
beneficiados.
Creo que hay que intentar que la actividad artística apoye y complemente el quehacer académico, al tiempo que debemos procurar que en el ámbito académico se reconozca la labor creativa. Por ello, estamos luchando para que apoyen y difundan no sólo los productos académicos –como tesis doctorales y trabajos de investigación–, sino también la obra artística, que se debe dar a conocer a través
de medios impresos y salas de exposiciones.
Definitivamente, considero que aún falta que se le otorgue a la obra la importancia que se merece y a las actividades propias del artista el reconocimiento académico, porque no todas las actividades del conocimiento se manifiestan de igual manera ni tienen las mismas vías para darse a conocer.

¿Se puede considerar la labor de investigación sobre arte como una nueva disciplina?
Yo creo que este quehacer cuenta con poca tradición, sobre todo si se compara con la tradición que tiene la investigación en ramas como la medicina, la química o la biología, la cual es considerada como investigación formal y además cuenta con los medios y las medidas para darla a conocer. En cambio, todavía no está muy claro cuáles son los foros en los que hay que discutir los temas artísticos y cuáles son los espacios en los que hay que defender las investigaciones en torno a dicha actividad.

¿Podría hablar de las diferencias y similitudes entre los programas de estudio de las escuelas de artes de la uv y la Universidad de Sevilla?
La facultad en la que trabajo comparte, ciertamente, muchas similitudes con los planes de estudio de la facultad de la uv. De hecho, ambas facultades están en proceso de renovación, en cuanto a programas y contenidos se refiere, porque en el caso de la facultad de Sevilla es de las pocas facultades de España que todavía no han implantado sus nuevos planes de estudio y está un poco rezagada de manera intencional.
Las personas que ahí trabajamos, antes de realizar las reformas convenientes, estamos estudiando el funcionamiento y los resultados de otros centros y facultades que ya pusieron en marcha desde hace algunos años sus nuevos programas. Es más, existe ya un proyecto para nuestra escuela, mismo que estamos corrigiendo y aumentando antes de ponerlo en marcha. También con universidades como la Veracruzana cotejamos las deficiencias o las posibles mejoras que deberemos considerar; por ejemplo, para los talleres estamos planeando reformas porque se pretende dar un sentido más teórico a la enseñanza de artes plásticas.
Desde mi perspectiva, considero adecuado ahondar en los temas teóricos, ya que son insuficientes y tanto maestros como alumnos no cuentan con el tiempo necesario para profundizar acerca de ellos. Eso no quiere decir que se deban reducir las horas de práctica, porque finalmente como artistas estamos involucrados en un proceso creativo y de producción.
Los grandes hallazgos en la historia del arte muchas veces han estado relacionados con cuestiones de técnica. Por ejemplo, en el renacimiento resultó determinante la utilización generalizada de la pintura al óleo. Eso permitió una nueva concepción en el arte, es decir, para elaborar nuevos conceptos se usó primero la técnica. En ese sentido, me parece muy importante no perder de vista el aspecto técnico, aunque evidentemente por sí solo no sirve de nada.
Por otra parte, he notado bastante interés por el dibujo en esta casa de estudios, y por mi parte he promovido esta disciplina en mi institución, porque la considero el principio básico de las artes plásticas, sobre todo de la pintura, el grabado y la escultura. Puedo asegurar que los momentos de máxima innovación en la historia del arte muchas veces se han fraguado a partir de hallazgos o de cambios en la manera de dibujar, por lo que es de gran importancia otorgarle a esta especialidad el lugar que se merece. Bajo esta firmeza, tanto la Facultad de Artes Plásticas de la uv como la de la Universidad de Sevilla le han asignado al dibujo un sitio privilegiado dentro de sus planes de estudio.
¿No en todas las escuelas de arte se le da al dibujo la importancia debida?
Sí, considero que a veces existe un cierto desinterés por parte del alumnado e, incluso, de los propios maestros, provocado por el afán de implantar una orientación que pretende ser innovadora y, por tanto, deja a un lado aspectos tradicionales como el dibujo, que no es una disciplina ni más ni menos tradicional, sino simplemente básica. En ocasiones, los alumnos se cuestionan si es necesario aprender a dibujar la figura humana, y es que no se dan cuenta de que actividades como ésta influyen en el diseño, en la fotografía, en el cine, que son manifestaciones contemporáneas. Por lo mismo, no es raro ver buenos diseños que carezcan precisamente de los fundamentos que se aprenden dibujando. Y no me refiero a la manera con que se realiza una línea o cómo se dibuja una figura, sino a cuestiones mucho más básicas de comunicación visual.

¿Será que ahora debido a las facilidades que ofrecen los medios audiovisuales se esté perdiendo la esencia del arte?
Bueno, yo soy defensor de los nuevos medios, defensor a tope, pues me parece que hay que aprovecharlos, pero en lo que quizá tengas razón es en que se toman de esos medios solamente las facilidades. Dentro de esos recursos hay cosas que ya están resueltas y eso permite, por ejemplo, que si alguien que tiene una máquina no sabe dibujar lo haga a través de ella. Sin embargo, la calidad y el resultado nunca se van a comparar con los de un trabajo hecho por un verdadero dibujante.
Creo que hay que aprovechar las nuevas herramientas, porque eso siempre se ha hecho en el arte. Si te acuerdas, a raíz de que se descubrió el óleo hubo una revolución del arte y una innovación en la creación de imágenes, sólo gracias a esa técnica. Hoy, las computadoras pueden provocar también una revolución en el arte pero, al igual que en el Renacimiento, no se debe destruir lo anterior, no debemos permitir que se levante un edificio sobre los escombros de una estructura anterior.

Entre sus actividades en Xalapa destaca un exposición de dibujos de su autoría. ¿Cuál es el
contenido de esta muestra?
Uno de los objetivos de esta exposición fue presentar parte de la investigación que realicé en España sobre el dibujo de la figura humana, de la cual hice una tesis doctoral. Su contenido nos muestra la diversidad de figuras humanas que se pueden crear a través del dibujo, porque desafortunadamente la representación humana no se diversifica y se cae en el error de construir arquetipos y modelos que se repiten una y otra vez, acción que no sólo afecta y se da en el dibujo o en la pintura, sino también en la televisión y en el cine. Por ejemplo, en México –pero también en España y en muchos países– las personas que salen en los anuncios publicitarios, en las películas y en los programas de televisión tienen las mismas caras, las cuales, además, no tienen nada que ver con los rasgos mexicanos. Por ello, la serie presentada en la Facultad de Artes Plásticas trata de mostrar la variedad de rasgos y representaciones del hombre, pero también intenta demostrar que podemos expresar esas imágenes sin caer en la repetición.