Noviembre-Diciembre 2002, Nueva época No. 59-60 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes


 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Organizan VI Encuentro Nacional
de Investigadores del Ferrocarril

Ricardo Luna, Edgar Onofre, Gina Sotelo, Irma Villa

Del 6 al 8 de noviembre se realizó en Xalapa, en la sede del ciesas-Golfo, el VI Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril, en que participaron estudiosos de diferentes instituciones como la uam, la unam, el inah, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) y la UV.
El evento fue auspiciado por el mnfm, Conaculta y el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, con el respaldo de la uv, el Instituto Veracruzano de Cultura y diversas empresas ferroviarias.
Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferro-carrilero-Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, habló tanto de la labor que el museo realiza para registrar y salvaguardar el patrimonio cultural proveniente de la antigua infraestructura ferroviaria de la nación, como del acervo que resguarda y que está integrado por diversas piezas y objetos –maquinaria de taller, documentos y fotografías inéditas–, los cuales forman parte de una historia construida a lo largo de 150 años Arturo Grunstein Dickter, investigador de la Universidad Autónoma
Con la conferencia de Sergio Ortiz Hernán dio inicio el VI Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril. (Foto: César Pisil)
Metropolitana, relató, en su ponencia “Las vías del desarrollo: hacia una historia comparada de los ferrocarriles en las Américas”, los pormenores económicos que se tejieron en torno al Ferrocarril Central de México, cuya administración se convirtió en una práctica que beneficiaba sólo a unos cuantos empresarios ferroviarios y socios, y dejaba fuera de la competencia a los pequeños comerciantes que no manejaban grandes volúmenes de carga. Hizo un breve análisis de la historia del ferrocarril en Estados Unidos, país que después de muchos avatares logró equilibrar la administración y uso de tan importante medio de transporte en el siglo xix y principios del xx.

De cómo el ferrocarril se incorporó a la cultura popular
La mesa de trabajo “El ferrocarril como fenómeno cultural” congregó a diferentes estudiosos sobre el tema, como a Tomás Bernal Alanís, del departamento de Humanidades de la uam-Azcapotzalco, quien presentó la ponencia “La mirada entre los rieles: de la innovación al cambio revolucionario”. El ferrocarril significó recorrer y reconocer el territorio mexicano desde el siglo xix hasta el xx y fue un elemento recurrente en la obra plástica y literaria de varios autores de la época.
A través de la conferencia “Se va la negra de acero. El adiós a las locomotoras de vapor en Aguascalientes”, Gabriel Medrano Luna, de El Colegio de Michoacán, conversó acerca del importante papel que los ferrocarriles jugaron en el desarrollo económico, político, social y cultural del estado de Aguascalientes, sobre todo de la capital.
La fotógrafa Francis de la Mora, en su intervención-muestra fotográfica “El ferrocarril en la comarca lagunera: vista fotográfica contemporánea a casi dos años de su cancelación”, dio cuenta de las estaciones que tuvieron mayor esplendor en la primera mitad del siglo xix. Su trabajo consistió en registrar el importante fenómeno ferrocarrilero que determinó la forma de vida de los laguneros, revistiéndolo de cosmopolita colorido.
“El ferrocarril: contexturas plásticas y vida cotidiana” fue el tema desarrollado por Teresa Espinosa Pérez, de la Facultad de Filosofía de la unam, quien apuntó que en cuanto el tren se incorporó a la vida cotidiana, muy pronto apareció en diversas imágenes; incluso, en el quehacer artístico, se convirtió en un símbolo con múltiples interpretaciones: medio de transporte, alegoría del progreso, prueba de pujanza nacional, imagen del futuro, materialización de la movilidad física, símbolo de lo desconocido o anhelo de libertad.

Los sistemas ferroviarios en la historia de México
El ferrocarril en Veracruz a 100 años de haberse inaugurado y el Ferrocarril Sudpacífico fueron algunos temas desarrollados en la mesa “Líneas o sistemas ferroviarios”, en la que participaron Patricio Juárez Lucas, del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, quien habló de la división entre los trabajadores mexicanos y extranjeros que estuvieron inmiscuidos en los trabajos de construcción, operación, administración y mantenimiento del Ferrocarril Sudpacífico; Juan José Gracida Romo, del Centro inah-Sonora, cuya participación se centró en el tema de la formación del Ferrocarril Sudpacífico de México –una de las líneas troncales proyectadas durante el Porfiriato–; y Luis Alberto Montero

  García, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la uv, el cual presentó la ponencia “El trazo del ramal Tres Valles a San Cristóbal (1903-1913). Del ferrocarril de Veracruz al Istmo y su impacto económico en la región del bajo Papaloapan”.
Con una semblanza histórica acerca de la concesión, construcción, ramales y ruta del ferrocarril que transitó de Veracruz al Istmo, basada en el registro fotográfico de la Comisión de Avalúo e Inventario y presentada por José Antonio Ruiz Jarquí, del mnfm, concluyeron las participaciones de quienes integraron esta mesa redonda, realizada el 7 de noviembre en el auditorio del ciesas-Golfo.
Arturo Grunstein Dickter, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. (Foto: César Pisil)