Enero-Marzo 2006, Nueva época No. 97 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

La madre de Floreal

José de la Colina

 
Una tarde de los años setenta un amigo y yo hablábamos por encima de los cafés express ya no humeantes, sonriendo vagamente por alguna súbita anécdota, dejando él o yo disolverse breves silencios en el blando, indistinto rumor de conversaciones que flotaban entre el archipiélago de mesas en el cual ya rara vez puede encontrarse a siquiera uno de los exiliados que hacía veinte años formaban la mayoría de la clientela del café entre cuyas paredes y ventanales y hasta unos pasos más allá de la puerta habían resonado sus voces, y las densas cés y las silbadas eses, discutiendo los incidentes, las razones, la exposición, el nudo y el desenlace de la epopeya o tragedia o tragicomedia, o como quiera llamársele, en la que habían sido más o menos actores, personajes de un trozo de historia contada y recontada y discutida por ellos mismos y luego por libros de historia que tampoco se ponían de acuerdo, porque cada uno de ellos, hombres o libros, era su propia historia, de modo que sólo se podía, acaso, coincidir en el título: España, 1936-1939.

¿Estamos en los años setenta? Nos habíamos encontrado casualmente (él porque esperaba allí a su mujer para ir al cine, y yo, después de salir del periódico Excélsior, para tomar un verdadero café express), pero también se podría sospechar que en esta incipiente tarde veraniega nos había reunido un no reconocido impulso de agridulce nostalgia, quizá el masoquista deseo de comprobar cómo aquellas generaciones de nuestros mayores (los que jóvenes o maduros habían llegado a México, junto con nosotros todavía niños) están desapareciendo a la manera lenta y pesada de los elefantes que al sentirse morir, al menos eso se veía en alguna película de Tarzán, se van en busca de su cementerio, del osario de los elefantes. (Una mayoría de aquellos refugiados había muerto, efectivamente, otros encanecían y se arrugaban en algún sitio de esta ciudad cada vez más dificultosa para sus últimos bríos ambulatorios, otros apuraban sus días terminales en algún sanatorio, e incluso había los que, farfullando o no justificaciones de cualquier clase y por nadie solicitadas, habían vuelto allá para fantasmarse en un autoclemente olvido, y de éstos algunos, sintiéndose ahora más extranjeros en su tierra original que en la de su exilio, habían retornado a México.)

Nos hablábamos con nuestros apellidos, porque ninguno estaba seguro de conocer el nombre de pila de su interlocutor, pero sabíamos los dos, como perros que se descubren un leve pedigree (que Otaola llamaba perrigrí), que habíamos sido condiscípulos en el Colegio Madrid y también que habíamos vivido o frecuentado aquella zona, Prolongación de Vizcaínas, calles de López, Ayuntamiento y aláteres, en la cual como atraídas por un imán se habían concentrado las familias de la emigración republicana española, y los dos intentábamos establecer, sobre la base de un pasado que se nos iba de las manos como monedas de humo, un previo, mínimo lazo digamos sentimental, intuyendo, sin embargo, que cuando se encuentran dos viejos conocidos de la infancia o la adolescencia no suele quedarles siquiera un rescoldo de lo que muchos años atrás fue tal vez una amistad muy estrecha, porque el pormenorizado y profuso tiempo cotidiano ha ido cubriendo aquello y haciendo que cada uno siga un rumbo muy distinto, de modo que el fugaz encuentro décadas después resulta como el de dos viajeros que, desde trenes que en vías paralelas pero en direcciones contrarias, detenidos por un momento en una estación, intercambian de una ventanilla a otra una mirada de curiosidad y una leve sonrisa de reconocimiento, unos segundos antes de que el movimiento de cualquiera de los trenes los separe.

—¿Te acuerdas de Floreal? —me preguntó. (Dijo en realidad Florial, como todos decíamos entonces.)
—Sí… ¿Qué se ha hecho?
—Podrido el hombre, pudrit, como él decía. Hace poco me lo encontré en la calle. Cambiamos unas palabras y luego se me escurrió, quizá porque no quería dejar ver que sus rachas de mala suerte se han convertido ahora en mala suerte de toda la vida, ya casi en una profesión.

Esta vez nuestro silencio era común, cargado de un tono cómplice, y yo esperaba que él fuese el primero en sonreír largamente para devolverle la sonrisa como si la suya no me dejara otra alternativa (acaso el truco de dos viajeros que asomados a las ventanas de dos trenes detenidos, y minutos antes de nuevamente partir…). Ahora me preguntaba:

—¿Te acuerdas de lo bien que estaba la madre, la catalana?
Me acordé de la catalana, es decir: de la Catalana: el paso a la vez solemne y rápido, el majestuoso cimbrarse del cuerpo sobre los tacones altos, el busto alto y firme, el espeso y refulgente moño de cabello castaño semirubio, la mirada azulgris en el rostro no pintado pero de encendidos labios, ¿pero cuál era el nombre?, ay, lento instrumento de la desmemoria, ¿cómo se llamaba aquella espléndida mujer que nos quitaba el aliento y nos poblaba los sueños deseosos a los chicos de la Prolongación de Vizcaínas?
—¿Cómo se llamaba? —pregunto.
—No me acuerdo. A saber ahora si entonces lo supimos. Le decíamos la Catalana, o la Madre de Floreal. Qué cacho increíble de mujer. Nos tenía encandilados a todos, hasta a los más chicos, a los que se supone que no estábamos en edad de ocuparnos de esas cosas. Cuando cruzaba Prolongación de Vizcaínas, nos la comíamos con los ojos.
—Y Floreal se cabreaba.
—A ver quién no se cabrea viendo que le miran a la madre así. A lo mejor pensaba que era mala suerte que su madre fuera una señora que estaba cojonuda.
—Y viuda.
—Viudísima. Una viuda de rechupete. Que trabajaba yendo de puerta en puerta vendiendo productos de belleza a las señoras. Y que además, para empeorar las cosas, vivían en Vizcaínas, o sea delante de nosotros, y ojeadores que éramos. Porque… ¿tú también vivías en Vizcaínas?, me parece.
—No —digo—, no vivía en Prolongación de Vizcaínas, pero sí cerca, en José María Izazaga, del otro lado de San Juan de Letrán, y en cuanto mis padres se resignaron a que saliera yo solo a la calle, a que cruzara la ancha avenida, iba muy frecuentemente por Vizcaínas.
—Sí, yo te recuerdo entre los chicos de Vizcaínas. Se te veía mucho por allí. Dime una cosa, ¿a qué ibas? Porque tú no jugabas futbol ni a la guerra de España, ni eras de la pandilla, tú ya tirabas a literato, ¿verdad?, hasta gafas gastabas ya por entonces. Ya entonces tenías fama de pedante. Imagínate.
—Me imagino.
—Era raro que fueses por Prolongación de Vizcaínas, que era nuestro territorio bravo.

No hacía falta precisamente vivir en Prolongación de Vizcaínas para considerarse, aunque fuese lateralmente, miembro de aquella comunidad o grupo o pandilla de los chicos de Vizcaínas, los que en las tardes de los días de escuela, y casi todo el día los sábados y domingos, nos reuníamos en aquel espacio que para el resto de los ciudadanos sería una corta e ininteresante calle del centro de la ciudad, espacio encuadrado entre las calles paralelas de San Juan de Letrán y López que para nosotros era lugar de encuentro de chicos refugiados españoles, campo de futbol y otros deportes y juegos y campo de combate en que se dirimían otra vez las grandes batallas de la Guerra Civil española, de modo que cuando estábamos reunidos allí los automóviles tenían que transitar lenta y meticulosamente, dando bocinazos y mentadas de madre, zigzagueando por entre una nube de cuerpos enredados en torno a una pelota de futbol o en medio de dos batallones enemigos enzarzados en una trifulca por defender o derrotar el Alcázar de Toledo o conquistar Teruel o resistir en ella. Aquella era nuestra Vizcaínas, hasta nos llamaban los vizcaínos, pese a que en realidad allí había chicos de todas partes de España y los de Vizcaya eran pocos, se les podía contar con los dedos y sobrarían dedos. Y los chicos también refugachos de la calle de López, llamados los lópeces en una especie de geopolítica maniquea, disputando el terreno, se enzarzaban con los vizcaínos en batallas campales con piedras, ligazos, puñetazos, corretizas y emboscadas.

Eran dos las autonombradas pandillas, reunida cada una en torno a alguno de los grandes. Ser grande confería la autoridad de jefe, que se debía sostener con “guapeza”, es decir, con un aire macho que no debía ser demasiado evidente y hasta debía caracterizarse por una prepotencia bonachona y protectora de los chicos. El signo vestimentario de los grandes era llevar los pantalones largos, derecho que a veces ellos debían arrancar a las madres, tan españolamente tercas en prolongar en los hijos el uso de los pantalones cortos que los mantuviera en una continua infancia, sin comprender las buenas señoras que a nosotros nos sofocaban las burlas de los mexicanos por nuestros muslos desnudos, dizque de jotos, y las miradas ofensivamente deseosas de los, esos sí, solapados y tenebrosos jotos verdaderos que nunca faltan en ninguna ciudad. Aun envidiábamos los chicos a los grandes algo más y era que, por razón misma de la edad, ellos habían vivido un mayor tiempo la guerra de España, pudiendo así ufanarse de haber compartido con sus padres, y con sus hermanos a su vez mayores aquella fabulosa epopeya de la cual nos hablaban en algún portal o alguna azotea, entre el humo de los cigarrillos furtivos y casi siempre al anochecer, agrandando e inventando detalles dentro de una sabia distribución de hechos comprobados o verosímiles y a lo largo de relatos repetidos y enriquecidos cada vez. Relatos que eran como la premonición y el bosquejo de las batallas que entablaríamos el día que, llegados a la edad de hombre, volveríamos allá, a la tierra española, a exigirle a la historia cuentas de la deuda que tenía contraída con nuestros padres. Los chicos por nuestra parte sólo teníamos, para enfrentar a aquella infatigable y fanfarrona leyenda áurea de los grandes, los hechos guerreros que nuestros padres habían vivido o les adjudicábamos, y si Floreal, que era de los chicos, podía en eso gallear ante los grandes, era porque incluso entre nuestros padres tenía el suyo una bien cimentada fama heroica. Herido varias veces en combate y capturado y finalmente fusilado por los franquistas, aquel anarquista barcelonés, el padre de Floreal, tenía además un prestigio anterior a la guerra, una aureola de pólvora y de acción, de feroz y ascética doctrina bakuniniana que surgía de su evocada imagen como en súbitos lampos novelescos: una gesta heroica por entre los albariales y los techos de Barcelona y de Valencia, vivida por el mítico padre con la pistola en la mano, la quijada firme, los ojos tan duros como soñadores: la romántica y dura mirada anarquista. No a todos les caía bien aquel prestigio vicario de Floreal, sobre todo entre los grandes, sin duda envidiosos de tal mito paterno, y además codiciosos, aunque no filialmente, de una madre tan bien plantada. Ramón Palencia, que era apenas por tres años mayor que Floreal, pero ya un grande, una vez había puesto en duda el heroísmo del glorioso libertario, motivando una pelea que se haría célebre en la pequeña crónica hablada de Vizcaínas. Palencia de hecho no peleó, sino que alargando el brazo se limitó, desdeñoso y sonriente, a mantener a distancia al rijoso adversario, pero Floreal sí cumplió con su parte y conquistó una cierta gloria, de la que era como un banderín el hilo de sangre producido por un mero restregón del brazo de Palencia y que le fluía de la nariz y enrojeció el agua de la palangana sobre la cual la madre le lavaba las huellas de la pelea. Desde la puerta del cuarto de baño, unos cuantos chicos, que habíamos acompañado a Floreal hasta su casa, explicábamos a la Catalana la razón y el desarrollo del pleito. Ella nos escuchaba atentamente mientras hacía de enfermera del hijo, y, algo despeinada y enrojecida del disgusto, y toda su indignación apenas reprimida en el acto de curar a su afrentado cachorro, le abrazaba a veces la cabeza contra los soberbios pechos, mientras Floreal trataba un poco de desasirse de aquella maternal prisión, humillado por aquel exceso de cariño materno que lo devolvía a su condición de chico, aunque él apenas hacía unos minutos que se había hombreado. Entonces, para nuestra sorpresa, Palencia entró tranquilamente por la puerta abierta del departamento, se detuvo ante el cuarto de baño, y, observando por encima de nuestras cabezas la ablución de Floreal, explicaba que él no había querido hacer daño al chaval, que lo que había dicho del padre no era más que broma, tonterías sin mala intención, hasta que la Catalana se volvió, bárbaramente hermosa con una refulgente mecha sobre la frente y caída hacia un ojo, y respondió: Mira, grandulón, tú serás muy valiente con un chiquillo, porque puedes, pero la próxima vez que toques a mi hijo, te la vas a ver conmigo, y te aseguro que puedo contigo y hasta con algo más que tú, que pegar a uno más chico es de abusones y maricas, y qué tienes tú qué decir de mi marido, vamos a ver, tú eres Palencia, ¿verdad?, ¿tu padre es comunista? Sí, senora. Pues los comunistas, alzó la voz la Catalana, los comunistas, no los franquistas, son los que me mataron al padre de éste, ¿te enteras?, y me lo mataron en la toma de la Telefónica, ¿sabes lo que fue eso?, así que si tienes un padre comunista nada tienes que decir del padre de mi hijo. Y Palencia, que sin duda era de los más enamorados de la Catalana, palideció visiblemente, tartamudeaba: Oiga, señora, que mi padre no es ningún asesino, mi padre también peleó contra Franco y como el que más. Y la Catalana: Ya, ¡de culo habrá peleado tu padre, cagado debía ser como todos los comunistas!

De modo que Palencia, gracias al latigazo verbal de la espléndida Catalana, se convirtió en el Cagado Palencia y a poco tiempo habría de tener su canción calcada sobre la música del cuplé Valencia:

¡Palencia,
no te bajes los calzones,
que nos das la pestilencia!,

Lo cual al principio le había molestado, pero luego, de tanto oírlo, no le importó, hasta llegó a complacerle, y cuando le coreábamos la canción, por ejemplo durante un partido de futbol, se bajaba efectivamente los pantalones y con el trasero y todo el aparato sexual al aire, corriendo torpe y burlescamente sobre las perneras caídas que le estorbaban los pies, recorría el lugar de juego como un torero que da la vuelta al redondel.