Mayo-Junio 2002, Nueva época No. 53-54 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

En apoyo a la medicina indígena tradicional
Más de 15 000 plantas, disponibles
en el herbario de la UV en Peñuela

Edith Escalón

Todo comenzó en respuesta a una petición de médicos indígenas de Zongolica, que pidieron la colaboración de los universitarios en la elaboración de un catálogo de las principales plantas medicinales y en el establecimiento de un jardín botánico; ahora es una importante herramienta para el aprendizaje de la botánica.
Muy cerca de Orizaba, en Peñuela, una colección de más de 15 mil ejemplares de plantas se encuentra disponible en el Herbario de la Facultad de Ciencias Biológico Agropecuarias (fcba) de la Universidad Veracruzana, acervo que resulta un excelente apoyo para la docencia y para las instituciones que requieren de colecciones científicas de consulta.
Su función principal es proporcionar a los estudiantes una herramienta de apoyo para el aprendizaje de la botánica, pero con el paso del tiempo se han encontrado nuevas aplicaciones que, además de contribuir a incrementar el gran acervo del Instituto de Ecología –con el cual
Felisa Ramón Farías y Jaquelin Bueno Heredia, responsables del Herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias de la uv en Peñuela. (Foto: Luis Fernando Fernández)
 

colaboran constantemente–, ayudar así al conocimiento de la diversidad del estado y apoyar a organizaciones particulares en la catalogación de especies determinadas.
En la colección se tienen representados “desde los hongos, que ya no se consideran plantas pero que se manejaban así en un principio, hasta algas, líquenes y plantas que mucha gente ni siquiera conoce, y en todo el país son poco estudiadas”, asegura Felisa Ramón Farías, quien tiene a su cargo el herbario de la fcba.
La colecta y el procesamiento de los ejemplares inició en 1989, gracias al trabajo de los alumnos y de algunos maestros, labor que ha continuado generación tras generación: “La forma más rápida de incrementar nuestra colección es a través de los muchachos, además, este aprendizaje forma parte del quehacer del biólogo, que necesita para su formación profesional conocimientos relativos a las colecciones científicas”.
Respecto al status de las plantas que colectan, Felisa Ramón comenta que en todos los herbarios existen ejemplares en peligro de extinción, como algunas orquídeas, cactáceas y helechos arborescentes. “Por eso nuestra labor es importante, porque consigna plantas que en el futuro ya no se van a encontrar”.
Otro de los objetivos del herbario es investigar especies comestibles o medicinales para conocer sus propiedades y beneficios, además de retomar los usos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
Esta labor, según Ramos Farías, surgió como respuesta “a un llamado de los médicos indígenas de Zon-golica, que nos pidieron que colaboráramos con ellos en la elaboración de un catálogo cuyo contenido fuera las principales plantas medicinales, y en el establecimiento de un jardín botánico”.
“El trabajo en estas dos etapas ya está terminado. El catálogo fotográfico se elaboró completamente, tenemos ya un borrador que estamos por publicar. El jardín botánico ya se esta-bleció y se hizo toda la sistematización de la medicina indígena tradicional”, aseguró Jaquelin Bueno Heredia, docente de la Facultad de Biología, quien se encuentra a cargo de algunas materias relacionadas con la botánica y se encarga de coordinar equipos de trabajo para la recolección y el procesamiento de la información.
Después de este trabajo, la Universidad Veracruzana se integró a una organización llamada Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (gramit), que se formó gracias a las inquietudes surgidas en torno al rescate de la medicina tradicional.
En él participan las facultades de Ciencias Químicas, Arquitectura, Enfermería, Biología y Derecho, e incluso colaboran el imss, el programa Solidaridad, la Secretaría de Salubridad y el Instituto Nacional Indigenista (ini), en un trabajo que promete resultados trascendentes para un sector social importante en nuestro estado.