Mayo-Junio 2002, Nueva época No. 53-54 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

En la Facultad de Biología-Xalapa
Presentaron los avances
en estudios de planctología

Enrique Bravo

 

La marea roja se debe a la concentración masiva y esporádica de microorganismos fotosintéticos unicelulares que viven en la superficie de los mares, llamados fitoplancton, y recibe ese nombre porque algunos microorganismos que la producen emiten un color rojo en las aguas. Tal suceso, impredecible y de duración corta e irregular, provoca intoxicaciones en los seres humanos por el consumo de mariscos, así como mortandad masiva de peces.
A la fecha no se cuenta con un método efectivo para la predicción y el control de los crecimientos masivos de los organismos causantes de la marea roja, debido a la dinámica de los mares donde se presenta, por lo cual es necesario seguir insistiendo en las investigaciones y los programas de monitoreo con técnicas estandari-zadas que realizan diferentes laboratorios en los litorales mexicanos.
A fin de intercambiar experiencias y dar a conocer los avances y logros de los estudios desarrollados sobre este tema, la Sociedad Mexicana de Planctología A. C. (Sompac) llevó a cabo su décimo segunda reunión nacional y quinta internacional, cuya anfitriona fue la Facultad de Biología de la uv en Xalapa.
Después de la inauguración en el aula de videoconferencias de la usbi, José Luis Ortiz Galindo, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn en La Paz, Baja California, ofreció la conferencia magistral “Utilización de los estudios de ontogenia y desarrollo de peces marinos para las investigaciones planctónicas en México”.
Durante su exposición, con enlace a la región Córdoba-Orizaba, Ortiz Galindo dijo que la ontogenia se refiere al estudio del ciclo de vida de los organismos –desde el momento en que se inicia su desarrollo–, el cual permite obtener información que puede ser utilizada a favor de la acuacultura, así como de la industria pesquera.
En este tipo de investigaciones, que no son recientes, se ha puesto mayor énfasis en las ciencias aplicadas y no en la investigación básica, ya que ésta implica más tiempo y sus costos son elevados. Sin embargo, el estudio del ictioplancton, como se conoce al estadio larvario de los peces, puede servir para establecer un aprovechamiento integral de los recursos costeros y de las aguas continentales.
Luego de la conferencia, se abrieron mesas de trabajo en que especialistas nacionales y extranjeros analizaron y discutieron acerca de biotecnología aplicada al plancton, marea roja, colecciones de referencia de ceparios y escalas de aproximación para el estudio del plancton.
En la reunión se incluyó una serie de conferencias magistrales, entre las que destacaron: “Papel de los ciliados en el circuito microbiano” de Miroslav Macek, investigador visitante en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la unam; “Revisión de los estudios sobre plancton ruso en el Golfo de México y el Caribe (1960-1980)”, a cargo de Yuri B. Okolodkov, doctor del Instituto Ruso de Ciencias, con Cátedra Patrimonial del Conacyt en el Departamento de Hidrobiología de la uam-Iztapalapa, y “El uso de rotíferos en la piscicultura marina”, por Tanos Grayeb del Álamo, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn.
Asimismo, se presentaron trabajos e investigaciones en torno a la fisiología y planctología experimental, fitoplancton continental, taxonomía, distribución y ecología del zooplanc-ton, ecología y producción primaria del fitoplancton y taxonomía, florística del fitoplancton, ictio y meroplancton y fitoplancton tóxico, al tiempo que se exhibió una muestra permanente de carteles explicativos de algunos estudios que se dieron a conocer en el encuentro.