Universidad Veracruzana

Skip to main content

XIX Encuentro Xalapeño de Física

 

Regresamos a un Encuentro Xalapeño de Física presencial

(con algunos eventos híbridos, indicados con un *).

Noviembre 2022

Las charlas podrán seguirse a través de «Teams» en el grupo de «Seminarios» de la Facultad:

Liga para seguir las charlas 

Pláticas de divulgación

Astrofísica. Mónica Wendolyn Blanco Cárdenas, Instituto de Estudios Avanzados de Baja California.

Modalidad presencial: La historia cósmica del agua y de la Tierra

 

Óptica. Cristina Elizabeth Solano Sosa, Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

Modalidad presencial: Materiales fotosensibles

 

Física médica. Mercedes Rodríguez Villafuerte, Universidad Nacional Autónoma de México.

Modalidad híbrida: El impacto de la física en la medicina moderna

 

Mecánica cuántica. Víctor Hernán Torres Brauer, Universidad Nacional Autónoma de México.

Modalidad presencial: Entrelazamiento cuántico; desde el poliamor hasta la teleportación cuántica

.

Mecánica cuántica. Víctor Manuel Velázquez Aguilar, Facultad de Ciencias, UNAM

Modalidad híbrida: La complejidad cuántica y sus aplicaciones

 

Seminarios de investigación

Mecánica Cuántica. Miguel de Jesús González Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México.

Modalidad presencial: Panorama actual de la computación cuántica

 

Física de partículas. Azucena Bolaños Carrera, Universidad Iberoaméricana Campus Puebla.

Modalidad presencial: Violación de sabor, neutrinos y leptoquarks.

 

Óptica. Miller Toledo Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Modalidad presencial: Presión de radiación en Cristales Fotónicos.

 

Cosmología. Celia Escamilla Rivera, Universidad Nacional Autónoma de México.

Modalidad presencial: Cosmología de Precisión en el siglo XXI

 

 Mesa Redonda (híbrida) “2022, año del vidrio”

  1. Magdaleno Medina Noyola, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  2. Luis Fernando Elizondo Aguilera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  3. Pedro Ezequiel Ramírez González, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  4. Gerardo García Naumis, Universidad Nacional Autónoma de México.

Moderadores: Claudio Contreras Aburto y Adrián Arturo Huerta Hernández.

Mesa Redonda (híbrida) “Egresados distinguidos con la Cátedra Marcos Moshinsky”

  1. Guillermo Iván Guerrero García, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  2. Felipe Pacheco Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  3. Ramón Castañeda Priego, Universidad de Guanajuato.
  4. Eric Vázquez Jáuregui, Universidad Nacional Autónoma de México.

Moderadoras: Norma Bagatella Flores y Patricia Padilla Sosa.

Talleres

  1. Síntesis de nanopartículas, por Blanca Azucena Gómez Rodríguez, Facultad de Física UV.
  2. Funcionamiento de Trampas Ópticas, por Héctor Hugo Cerecedo Núñez, Facultad de Física UV.
  3. Cosmología y gravitación, por Miguel Ángel Cruz Becerra, Facultad de Física UV.
  4. Computación Cuántica, por Miguel de Jesús González Martínez, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

Estudiantes del último semestre de la Maestría en Física de la Facultad de Física UV 

  1. Por Fernando Barrios Ramírez.
  2. Cosmología de Universos tipo Lovelock en dimensiones extra, por Julio César Natividad Zacarias.
  3. Cálculo teórico y numérico de la fuerzas generadas porondas transversales en un CF1D, por Jorge Orduña Mendoza.
  4. ¿Cómo usamos la mecánica cuántica para describir a los elementos químicos?, por Rodrigo Sánchez Martínez.

Desarrollo del Laboratorio de Óptica Aplicada

Ponencia impartida por el Dr. Héctor Hugo Cerecedo Núñez, premio estatal de Ciencia y Tecnología 2022 otorgado por el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet), por su destacada contribución al progreso de la ciencia, la tecnología y la calidad de vida de la población veracruzana, mediante producción académica, trabajos de investigación, divulgación y desarrollo tecnológico.

Inauguración 

programa inauguración(pdf)

  • Dr. Arq. Luis Arturo Vázquez Honorato, Director General del Área Académica Técnica
  • Mtro. Joel Nicolás Martínez López, Jefe de la División de Desarrollo Científico, Consejo
    Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET)
  • Dr. Héctor Alejandro Del Faro Odi, Secretario de la Facultad de Física, en representación de la M. en C. Argelia Sol-Haret Báez Barrios, Directora de la Facultad
  • Dr. Juan Efraín Rojas Marcial, Investigador de la Fac.Fis., creador del Encuentro Xalapeño de Física
  • Dra. Patricia Padilla Sosa, Representante del Cuerpo Académico Óptica aplicada y Materia Condensada Blanda
  • Dr. Miguel Ángel Cruz Becerra, Representante del Cuerpo Académico Álgebra, Geometría y Gravitación 
  • Dr. Carlos Ernesto Vargas Madrazo, Coordinador de CODIRPE y de Olimpiada Veracruzana de Física
  • Dr. Claudio Contreras Aburto, Coordinador para la Organización del XIX Encuentro Xalapeño de Física. 

Resúmenes y semblanzas

Pláticas de divulgación

Mónica Wendolyn Blanco Cárdenas

Instituto de Estudios Avanzados de Baja California

La Dra. Mónica Blanco Cárdenas es licenciada en Física por la Facultad de Ciencias (UABC), Maestra en Física y Matemáticas por la Universidad de Granada (España) y ha realizado sus estudios de doctorado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (España). Su especialidad es astrofísica del medio interestelar, en particular estrellas evolucionadas parecidas al Sol y la búsqueda de estructuras difíciles de observar con técnicas observacionales tradicionales. Tiene amplia experiencia utilizando grandes telescopios, tales como el Very Large Telescope (VLT, Chile), del Observatorio Europeo Austral, así como observaciones con el telescopio espacial Herschel (HSO, de la Agencia Espacial Europea), entre otros. Ha realizado múltiples estancias y colaboraciones en el Observatorio Europeo Austral, en su sede de Munich Alemania, incluida una estadía como Científico Visitante, así como en la Universidad de Niza (Francia). También ha realizado estancias postdoctorales en el Instituto de Astronomía de la UNAM y en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana. Sus trabajos de investigación han sido presentados en diferentes congresos y revistas internacionales. Es docente, divulgadora, curadora y asesora científica. En cuanto a divulgación, ha impartido más de 70 charlas en escuelas, museos y en eventos tales como la Noche de las Estrellas, Noche de las Ciencias, Semana del Espacio y Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología, así como en talleres para congresos y eventos tales como el Taller de Ciencia para Jóvenes. Desde el 2015 fungido como asesora científica para la Sala del Cielo de Caracol, Museo de Ciencias (Ensenada B.C, México), además es miembro del Consejo Consultivo del Museo La Rodadora en Ciudad Juárez y ha realizado trabajos curatoriales para exposiciones de Arte, Ciencia y Tecnología en colaboración con la Facultad de Artes de la UABC. Además, ha participado en documentales, tales como el “Programa de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” del Museo Interactivo del Trompo Conacyt y COCIT BC. Es ganadora de la 3ra. Muestra Internacional de Monólogos y Stand Up Científicos, organizada por Divulgaciencia México y Haciendo Ciencia (Perú). En sus ratos libres, escribe narrativas, poesía, canta y dibuja/pinta. Considera que sus conocimientos de ciencia le han permitido utilizarlos para enriquecer estos pasatiempos.

La historia cósmica del agua y de la Tierra

Entre explosiones, nacimiento, vida y muerte de las estrellas, se cuenta una historia muy antigua, más antigua de lo que podemos imaginar: así es la historia cósmica del agua y de la Tierra. En esta plática repasaremos todos esos sucesos que han hecho posible la presencia del líquido vital en la Tierra, así como los que han dado como resultado un planeta exuberante, lleno de vida. Y por supuesto, también reflexionaremos sobre nuestro papel en esta historia.

Cristina Elizabeth Solano Sosa

Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

Obtuvo el título de licenciada en física en la UNAM, la Maestría en Óptica Aplicada en el Imperial College de Londres, Inglaterra y el doctorado en Física en la Universidad Laval. En el CIO ha trabajado en el desarrollo de materiales fotoanisotrópicos y elementos difractivos. Los últimos 15 años fue coordinadora de divulgación científica del CIO organizando diferentes actividades como talleres para estudiantes de todas las edades, observaciones astronómicas y diferentes concursos. En el 2014 recibió el premio de educación del SPIE y el premio del Congreso del estado de Guanajuato por sus actividades en educación. Además de escribir publicaciones científicas, recientemente ha escrito libros de divulgación para jóvenes.

Materiales Fotosensibles

Se analizará la importancia de los materiales fotosensibles y sus características dependiendo de las aplicaciones que se desean realizar.

Mercedes Rodríguez Villafuerte

Universidad Nacional Autónoma de México

Es Licenciada en Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestra y Doctora en Física de Radiaciones por la Universidad de Londres. Es investigadora Titular B del Instituto de Física de la UNAM y cuenta con la distinción nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en a) Física Médica, b) Desarrollo de instrumentación científica para sistemas de microtomografía para animales pequeños, c) Simulación Monte Carlo del transporte de radiación ionizante en materia. Aplicaciones en medicina y d) Dosimetría de la radiación.

El impacto de la física en la medicina moderna

Aunque pareciera extraño pensar que la física y la medicina pueden estar relacionadas, la realidad es que los conceptos y las técnicas desarrolladas en la física han tenido un impacto fundamental en la medicina moderna. Hay una larga historia que cubre más de 100 años detrás de los avances en el área de la física que han permitido el desarrollo de equipos muy sofisticados y precisos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En esta presentación se discutirá el papel primordial que ha tenido el uso de la radiación ionizante en la medicina, y se mostrarán algunos ejemplos de sus aplicaciones tanto en la formación de imágenes médicas utilizadas para diagnóstico, así como en el tratamiento de enfermedades.

Víctor Hernán Torres Brauer

Universidad Nacional Autónoma de México

Es licenciado en Física por la Universidad Veracruzana y Maestro en Ciencias por la UNAM. Actualmente es candidato a Doctorado por la UNAM.

Entrelazamiento cuántico; desde el poliamor hasta la teleportación cuántica.

Similar a la carrera espacial del siglo XX, en la actualidad el mundo se encuentra en una competencia por el desarrollo de tecnologías cuánticas. Para esto, es necesario profundizar en el conocimiento de la propiedad más polémica en la mecánica cuántica, el entrelazamiento, el cual fue el tema central en el nobel de física de este año (2022). Discutiremos algunas de las controversias que el entrelazamiento ha desatado debido a su implicación en los fundamentos de la teoría, así como su aplicación en diferentes tecnologías cuánticas que parecen salidas de la ciencia ficción, pero son una realidad próxima a alcanzarnos.

Víctor Manuel Velázquez Aguilar

Universidad Nacional Autónoma de México

El Dr. Víctor Manuel Velázquez Aguilar, nació en la Ciudad de México en 1964. Obtuvo la Licenciatura y la Maestría en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. En 1999 obtuvo el Doctorado en Física en el CINVESTAV con especialidad en Estructura Nuclear. Realizó una estancia posdoctoral (1999-2001) en el Instituto para la Investigación Subatómica en Estrasburgo Francia (IRES) y posteriormente una segunda estancia posdoctoral en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM (2001-2002). De 2003 a 2007 trabajó como Técnico Académico en el Laboratorio de Óptica Avanzada de la Facultad de Ciencias. Su labor en este Laboratorio resultó en la creación del Laboratorio de Óptica Cuántica de la Facultad de Ciencias, el primero en su tipo en la UNAM y en México, dedicado a la enseñanza experimental de los
fundamentos y aplicaciones de la luz cuántica. A partir de 2008 fue nombrado profesor titular A de tiempo completo. Fue coordinador de los Laboratorios de Óptica Clásica. Actualmente es coordinador del Laboratorio de Óptica Cuántica y es responsable del Laboratorio de Micro y Nanotecnología del Laboratorio Nacional LaNSBioDyT en la misma Facultad. Actualmente es profesor Titular B, e Investigador Nacional Nivel 2, con PRIDE D. Ha publicado cerca de 60 artículos en revistas indexadas en las áreas de estructura nuclear, complejidad cuántica, óptica cuántica e instrumentación, además de 30 artículos en extenso con refereo por pares y de circulación internacional.

La complejidad cuántica y sus aplicaciones

La complejidad es un concepto asociado al comportamiento emergente de las partes de un sistema. En esta plática hablaremos de la complejidad cuántica, y cómo es útil para el estudio de la dualidad onda partícula. En particular estudiaremos los estados de superposición de onda y partícula de estados de fotones individuales. También mostraremos las posibles aplicaciones de esta superposición en la comunicación cuántica.

Seminarios de investigación

Miguel de Jesús González Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México

El M. en C. Miguel de Jesús González Martínez es candidato a Doctor por el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, en donde realiza su tesis en el grupo del Dr. Jorge Gustavo Hirsch Ganievich.

Panorama actual de la computación cuántica

Actualmente, el área de la computación cuántica no se enfoca únicamente en construir la tecnología capaz de controlar un gran número de qubits y poder demostrar la ventaja cuántica. El interés también se centra en descubrir aplicaciones en donde la implementación de un algoritmo cuántico permita algún tipo de ventaja respecto a la forma usual de atacar dicho problema. Aunado a los dos frentes mencionados, un tercer frente se centra en la creación de plataformas accesibles por cualquier usuario independiente de su familiaridad con los conceptos cuánticos. Entonces, está plática no se enfocará en explicar qué es un qubit o por qué el algoritmo de Shor puede factorizar números enteros muchísimo más rápido que su versión clásica. La intención es introducir al público todo el ecosistema que se ha creado en los últimos años alrededor de la promesa que ofrece la computación cuántica. Para que los futuros interesados conozcan los recursos disponibles y se animen a colaborar.

Azucena Bolaños Carrera

Universidad Iberoaméricana Campus Puebla

Estudió la licenciatura en Física en la BUAP y concluyó sus estudios de posgrado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. En el año 2010 obtuvo el premio Arturo Rosenblueth que otorga el CINVESTAV a la mejor tesis doctoral del área de Ciencias Naturales y Exactas. Ha realizado estancias post-doctorales en el CINVESTAV y en la FCFM BUAP. Su campo de investigación en Física de partículas abarca la fenomenología de partículas en Modelos más allá del Modelo Estándar. Es miembro de la Red de Física de Altas Energía del CONACYT y colaboradora nacional del Centro Internacional de Física Fundamental de la BUAP. Actualmente es profesora en el Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Violación de sabor, neutrinos y leptoquarks.

Entre los problemas más interesantes en física de partículas se encuentran por citar a algunos: El del origen de la masa de los neutrinos, el problema de violación de sabor y también el de nuevas interacciones entre partículas fundamentales como quarks y leptones. En esta plática se ofrece una perspectiva general de la fenomenología que surge de estudiar algunos modelos de Nueva Física que abordan las interrogantes antes mencionadas.

Miller Toledo Solano

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es Doctor en Ciencias por el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM. Actualmente es Catedrático CONACYT-BUAP.

Presión de radiación en Cristales Fotónicos

Esta charla plantea el análisis teórico y experimental sobre la propagación de la luz en cristales fotónicos dieléctricos, con el fin de inducir un incremento en las fuerzas electromagnéticas en estas estructuras. Las potenciales aplicaciones están dirigidas a la generación de energías mecánica y eléctrica, que podrían emplear energía solar como fuente.

Celia Escamilla Rivera

Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Ciencia, Tecnología y Observación Espacial por la Universidad del País Vasco con estancia en la Universidad de Oxford. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Nottingham y en la Universidad Federal de Espíritu Santo en Brasil. Se desempeñó como profesora investigadora del Mesoamerican Center of Theoretical Physics (MCTP) y actualmente es investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares, en donde es Jefa del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. La Dra. Escamilla Rivera es Miembro de la Royal Astronomical Society, siendo la primera mujer mexicana en recibir este nombramiento.

Cosmología de Precisión en el siglo XXI

En este seminario se presentarán los avances y resultados de frontera con relación al estudio del Universo. Así mismo, se dará una revisión a las herramientas teórico-numéricas para resolver los actuales problemas en Cosmología.


Panelistas de la Mesa Redonda híbrida “2022, año del vidrio”

Magdaleno Medina Noyola

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Cursó la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la maestría en Ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y el doctorado en Física en la Universidad de Indiana. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California en Davis. Fue investigador del Departamento de Física del Cinvestav de 1981 a 1989. Actualmente es profesor investigador en el Instituto de Física Manuel Sandoval Vallarta de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido recipiente de diversas distinciones, entre las que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por la Secretaría de Educación Pública en 2013. Entre sus aportaciones más importantes destaca la creación de un modelo predictivo que ilumina la naturaleza de la transición vítrea. Es experto en materiales biomoleculares y biofísica, y sus temas de investigación son la físicoquímica de fluidos complejos, sistemas coloidales, difusión en dispersiones concentradas, difusión de una dispersión en un medio poroso, fenómenos de vitrificación y gelación.

Luis Fernando Elizondo Aguilera

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es licenciado en Física por la BUAP, Maestro en Ciencias por la UASLP y Doctor Física Aplicada (Ad Honorem) por la BUAP. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Guanajuato y otro más en el Centro Alemán Aeropespacial (DLR). Es experto en métodos del estado del arte en mecánica estadística y materia blanda para la descripción de propiedades de materiales.

Pedro Ezequiel Ramírez González

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Es Doctor en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Física Teórica de la Academia China de Ciencias. Se ha desempeñado como Asistente de Investigación en el Grupo Polynnova y actualmente es Catedrático CONACYT-UASLP. Los intereses del Dr. Pedro abarcan el comportamiento ultra lento de líquidos formadores de vidrio, líquidos iónicos y sus aplicaciones, modelos de biomoléculas en solución, propiedades estructurales y dinámicas de líquidos complejos y Termodinámica teórica no equilibrada.

Gerardo García Naumis

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Física, Maestro en Ciencias (Física) y Doctor en Ciencias (Física) por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Gravitación y Cosmología Relativistas de la Universidad de Paris VI. Ha publicado un total de 139 artículos, 40 de ellos en los últimos 5 años, teniendo un índice h de 29. Desde 2010 es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y Nivel D en el sistema de estímulos PRIDE desde 2006 a la fecha. Recibió la Medalla Marcos Moshinsky en 2016 que otorga la Fundación Marcos Moshinsky y el Instituto de Física de la UNAM; El premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Edición 2012, en su modalidad de Ciencias Básicas para Científicos Mexicanos de 45 años o menos, otorgado por el Gobierno del Distrito Federal: El premio “Mente Quo: Discovery” en la categoría de Ciencias, otorgado por la revista Quo y Discovery Channel entre mexicanos destacados por sus aportaciones a la ciencia. 5 de Octubre 2011; El Premio Académico Externo Distinguido 2007. Otorgado por la Universidad Iberoamericana; el Premio Jorge Lomnitz Alder 2006, otorgado por contribuciones relevantes en el área de dinámica no lineal y sistemas complejos. Otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y la UNAM; entre otros premios y reconocimientos. El Dr. García Naumis es Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del Instituto de Física de la UNAM.


Panelistas de la Mesa Redonda híbrida “Egresados distinguidos con la Cátedra Marcos Moshinsky”

Guillermo Iván Guerrero García

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, obteniendo el grado en la modalidad de titulación por promedio general de 9.93. Maestro y Doctor en Física por la UASLP.  Actualmente es Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la UASLP y es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Los intereses del Dr. Guerrero abarcan el uso de los GPU y la programación paralela, Biofísica computacional, Informática científica de alto rendimiento, Materia Condensada, Materiales nanoestructurados, Método de elementos finitos y Optimización numérica. El Dr. Guerrero es fundador del laboratorio de cómputo científico de alto rendimiento del grupo de investigación en física computacional de materia condensada blanda de la UASLP.

Felipe Pacheco Vázquez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Felipe Pacheco Vázquez nació el 7 de julio de 1983 en el seno de una familia de agricultores, en la localidad de Sabanas, Huatusco, Veracruz; obtuvo el grado de físico por la Universidad Veracruzana en 2005, y el grado de doctor en ciencias por el Cinvestav-Unidad Mérida en 2011. Su tesis doctoral enfocada al estudio de sistemas granulares fue galardonada con el Premio Rosenblueth del Cinvestav en 2011, y con el premio Weizmann de la AMC ese mismo año. Posteriormente, realizó un posdoctorado de dos años en la Universidad de Liège, Bélgica (2011-2013). Su proyecto de investigación estuvo enfocado al estudio de materia granular húmeda y estructuras auto-ensambladas, el cual fue financiado por la distinguida beca Belspo Marie Curie. Al finalizar el posdoctorado, Felipe regresa a México y se incorpora como Investigador Titular “A” al Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a través de la convocatoria de repatriación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En 2014 inicia desde cero el equipamiento de un laboratorio para el estudio de materiales Granulares y Física de fluidos, introduciendo estas dos nuevas líneas de investigación experimental en la BUAP. Su primer proyecto de ciencia básica enfocado en materia granular sumergida financiado por el Conacyt, le permitió poner en marcha un laboratorio y su grupo de investigación, GrainsLAB, el cual se ha consolidado a nivel internacional en el estudio de materiales granulares, tanto por el factor de impacto de las publicaciones que produce, sus colaboraciones internacionales, así como en la formación de recursos humanos. Felipe Pacheco Vázquez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2012. En 2019 se le otorgó la distinción Nivel SNI II para el periodo 2019-2022, y es investigador definitivo de la BUAP desde 2020, siendo el responsable del Cuerpo Académico BUAP-171: Materiales complejos e inteligentes. Recientemente, Felipe fue distinguido con la Cátedra Marcos Moshinsky 2020 y con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias 2021 para jóvenes investigadores. A partir de Octubre del 2021, Felipe es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Ramón Castañeda Priego

Universidad de Guanajuato

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Ciencias con la especialidad en Física por el Cinvestav. Estancia postdoctoral en el Departamento de Física de la Universidad de Konstanz. Profesor Titular C de la División de Ciencias e Ingenierías (antes Instituto de Física) de la Universidad de Guanajuato. Profesor con Perfil Deseable (SEP). Miembro del S.N.I; nivel 3. Cátedra de investigación Marcos Monshinsky. Cátedra de investigación Alexander von Humboldt. Premio de Investigación 2016, Área Ciencias Exactas, de la AMC. Distinción “Armando Olivares Carrillo” (Universidad de Guanajuato). Hasta la fecha ha dirigido 38 tesis (entre ellas 14 de doctorado) y ha publicado 90 artículos de investigación. Tiene 1 Patente Nacional y 1 Transferencia de Tecnología.

Eric Vázquez Jáuregui

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana, Doctorado en el instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí bajo la asesoría del Dr. Jurgen Engelfried (Premio a la mejor tesis de doctorado de la DES de Ciencias de la UASLP), posición posdoctoral en el laboratorio SNOLAB en Sudbury, Canadá,  Investigador de tiempo complete del laboratorio SNOLAB, del 2013 al 2014, Investigador en el instituto de Física de la UNAM desde el 2015 y profesor adjunto en la Universidad Laurentian en Canadá.
Es investigador titular «A», miembro del SNI nivel II y nivel «C» en el PRIDE. Su trabajo de investigación se centra en el estudio de las propiedades de los neutrinos y en la búsqueda de materia oscura por detección directa en experimentos dentro del laboratorio subterráneo SNOLAB, ubicado en Canadá, a dos kilómetros bajo la superficie.
• Miembro y el investigador principal en México de los experimentos PICO, SBC, DEAP y SNO+.
• Responsable y fundador del laboratorio DM-nu (dark matter-neutrinos) para instrumentación y
detectores de neutrinos y materia oscura en el IFUNAM
• Co-director del proyecto para el Laboratorio subterráneo LABChico en Hidalgo.
• Presidente de la mesa directiva y científica del experimento DEAP-3600
• Representante de México ante el “Scientific Committee on Antartic Research” (SCAR) en el área de Ciencias Físicas
• Coordinador por México de la Unidad ANDES-CLAF para el proyecto del laboratorio subterráneo
ANDES en Sudamérica
• Responsable y coordinador del grupo de simulaciones de las colaboraciones PICO y SBC
• Miembro del comité de fuentes radiológicas del laboratorio subterráneo SNOLAB.
1 estudiante de doctorado, 5 de maestría, 5 de licenciatura graduados y supervisión de 3 investigadores postdoctorales. Actualmente realizan tesis 4 estudiantes de doctorado, 2 de maestría y 5 de licenciatura.
50 publicaciones en colaboración y más de 2,000 citas.
Responsable de proyectos con financiamiento nacional e internacional.
Ponente en más de 90 seminarios y conferencias nacionales e internacionales desde el 2015.
Fundador del programa de estudiantes de verano de México en el laboratorio SNOLAB, como parte de los «Veranos científicos en el extranjero» organizado por la DPyC de la SMF.
Co-responsable en varios proyectos de investigación financiados por CFI y NSERC y participante en paneles de evaluación de proyectos en el CFI y NSERC y en el DOE en Estados Unidos.
Co-organizador de Jornadas de la Ciencia en Veracruz e Hidalgo.
Participación en entrevistas en diversos medios de comunicación como El Universal, La Jornada, Creadores Universitarios, Canal 40 y para agencias de noticias de CONACyT y la AMC.

 


Talleres

Blanca Azucena Gómez Rodríguez

Facultad de Física UV

Ingeniera físico por la UASLP y Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Pernambuco, Brasil. La Dra. Gómez realiza investigaciones sobre materiales y sensores a base de nanopartículas de carbono. Actualmente es Técnico Académico Titular de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.

Héctor Hugo Cerecedo Núñez

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Maestro en Ciencias por el Centro de Investigaciones en Óptica y Doctor en Ciencias por el INAOE. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Estatal e Instituto Politecnico de Virginia. Los intereses del Dr. Cerecedo incluyen la Optica Aplicada para la medición y monitoreo de parámetros por métodos y técnicas ópticas. Desde 2003 es investigador titular C de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.

Miguel Ángel Cruz Becerra

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Ciencias en la especialidad de Física por el CINVESTAV. Las lineas de investigación del Dr. Cruz incluyen Cosmología, Gravitación y Física Matemática. Desde el 2016 es Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.


Estudiantes del último semestre de la Maestría en Física de la Facultad de Física UV 

Fernando Barrios Ramírez

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Realiza su tesis de Maestría en Física en el área de Materia Condensada Blanda.

Julio César Natividad Zacarias

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Realiza su tesis de Maestría en Física en el área de Gravitación.

Cosmología de Universos tipo Lovelock en dimensiones extra

La Relatividad General (RG) no puede explicar la expansión acelerada del universo a menos que se incluya un tipo de energía oscura o alguna otra configuración exótica. Una línea de investigación activa que trata de explicar esto, es la cosmología de tipo brana en dimensiones extra, donde cualquier modelo geométrico propuesto debe ser congruente a nivel matemático y capaz de reproducir, en la medida de lo posible, la evolución cósmica observada en recientes fechas. El modelo propuesto por Regge y Teitelboim, es un intento por generalizar la Relatividad General. Este tipo de gravedad es también referida como Gravedad Geodésica de tipo Brana (GBG, por sus siglas en Inglés). En el presente estudio, analizamos la idea de que, al ser el modelo de RT puramente geométrico, puede ser corregido o susceptible a considerar agregados geométricos que preserven ecuaciones de movimiento de segundo orden y que conduzcan a comportamientos acelerados de universos. Es tal el caso de un término lineal de curvatura extrínseca que surge de la trayectoria barrida por la brana (nuestro Universo, en este enfoque). Estudiamos así los aspectos geométricos de la GBG modificada y en particular adoptamos una geometría de FRW para el universo tipo brana y obtenemos una ecuación tipo Friedmann donde identificamos un potencial efectivo. Esto nos permite explorar contextos geométricos donde el concepto de energía o materia oscura puedan explicarse a partir de modelos puramente geométricos. En la segunda parte de este análisis, agregamos un término Lovelock brane L3 al modelo de GBC modificada, con el objetivo de obtener una ecuación tipo Friedmann y explorar sus consecuencias cosmológicas.

Jorge Orduña Mendoza

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Realiza su tesis de Maestría en Física en el área de Óptica.

Cálculo teórico y numérico de la fuerzas generadas por ondas transversales en un CF1D.

Los cristales fotónicos son microestructuras compuestas por materiales dieléctricos cuya función dieléctrica varia periódicamente. Los cristales fotónicos también son conocidos con el nombre de materiales de banda fotónica prohibida debido a que las ondas de luz al pro- pagarse a través de su estructura, forman bandas o rangos de frecuencia permitidas en las cuales la onda puede propagarse y rangos o bandas en las cuales las ondas de luz se reflejan totalmente (bandas prohibidas). Entonces, este tipo de materiales, tienen la capacidad de modular los estados de propagación de los fotones y son una base para el desarrollo de la tecnología fotónica integrada, por su capacidad controlar el comportamiento de los fotones a voluntad. Los cristales fotónicos se clasifican según su dimensional en: cristales fotónicos unidimensionales (CF1D), bidimensionales y tridimensionales dependiendo de cómo varié espacialmente su función dieléctrica. Sin embargo, en este trabajo nos centremos en el caso particular de CF1D. Un CF1D es en realidad un medio conformado por múltiples capas de dos o más materiales dieléctricos que se repiten periódicamente. El objetivo de este trabajo es describir teórica y numéricamente el comportamiento de las ondas electromagnéticas polarizadas al pasar a través de la estructura de un CF1D conformado por dos materiales dieléctricos con índices de refracción distintos, que se alternan de forma periódica y estimar el valor de las fuerzas electromagnéticas que dichas ondas generan en su estructura, debido a la presión de radiación y la interacción con el medio. Los tipos de ondas electromagnéticas que se analizan son clasificadas en dos tipos: onda con polarización TE (Transversal Eléctrica) y onda con polarización TM (Transversal Magnética).

Rodrigo Sánchez Martínez

Facultad de Física UV

Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana. Realiza su tesis de Maestría en Física en el área de Mecánica Cuántica y Sistemas de Muchos Cuerpos.

¿Cómo usamos la mecánica cuántica para describir a los elementos químicos?

En esta charla se hará un pequeño recuento de cómo uno de los primeros grandes éxitos de la ecuación de Schrödinger, la descripción matemática del átomo de hidrógeno ofreció a los químicos (y al resto del mundo) una nueva manera de visualizar el mundo atómico. Sin embargo, aplicarla directamente a sistemas con más de un electrón es un problema que no tiene solución analítica. El método llamado segunda cuantización es uno de los posibles caminos para investigar elementos más allá del hidrógeno. Se explicará cómo funciona y cuáles son sus ventajas y desventajas a la hora de implementar computacionalmente el método para después mostrar su aplicación en el estudio de los átomos de helio y litio. Todo esto como punto de partida, para comparar los resultados con otro de los métodos que trabajaremos: el método variacional utilizando funciones de prueba de Richardson.

Enlaces de pie de página