Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

Cómo aprender a comportarse… sexualmente

 

Genaro A. Coria-Avila*1,2, James G. Pfaus4, Tamara Cibrian-Llanderal1, Miriam Tecamachaltzi-Silvarán1, Rodrigo Triana-Del Rio1, Félix Montero-Domínguez1, Pedro Paredes-Ramos1, Leonor López-Meraz1,3, Jorge Manzo1,2, Luis I. García1,2.

1Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México., 2Cuerpo Académico de Neurociencias, 3Cuerpo Académico de Neuroquímica. 4Center for Studies in Behavioral Neurobiology, Concordia University.

 

Resumen

A través del aprendizaje, los individuos pueden incrementar o disminuir de manera eficiente sus respuestas a estímulos internos (como las hormonas) o externos (señales del ambiente) que pueden desencadenar el deseo sexual e indicar quién es una pareja potencial para aparearse. Así mismo, el aprendizaje modifica el valor incentivo de las características de los individuos que se consideran atractivos o no. Esto ocurre principalmente a través de dos mecanismos: el condicionamiento Pavloviano y el Instrumental (operante). En el primero, los individuos aprenden a asociar estímulos neutros con respuestas incondicionadas, los cuales eventualmente se convierten en estímulos condicionados que predicen el evento sexual, y de manera inconsciente guían nuestras preferencias. En el segundo, los individuos aprenden a comportarse y a obtener una respuesta condicionada, lo cual pudiera explicar muchos rituales de cortejo en animales y humanos. En este artículo detallamos los efectos del aprendizaje desde la etapa perinatal hasta la edad adulta, haciendo énfasis en las etapas críticas en las cuales los individuos aprenden a comportarse sexualmente.

Palabras clave: Aprendizaje, Condicionamiento, Pavlov, Skinner, Comportamiento sexual, Recompensa.

 

 

Correspondencia: Dr. Genaro A. Coria-Avila, Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.,Tel.: (228) 841-8900 Ext. 13609, Correo: gcoria@uv.mx

 

Regresar

Volúmenes