Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

¿Cuál es el mejor modelo de estudio de la enfermedad de Alzheimer?

 

Gonzalo Emiliano Aranda-Abreu1*, María Elena Hernández1*, Luis Isauro García1**

1Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México. *Cuerpo Académico de Neuroquímica. . **Cuerpo Académico de Neurociencias.

 

Resumen

El problema que plantea el estudio de la enfermedad de Alzheimer, aparte de ser una enfermedad multigénica, es que no se tiene un modelo de estudio ya sea in vivo o in vitro que nos permita entender, de manera factible, como es que se inicia la enfermedad. Los modelos hasta ahora propuestos son ratas o ratones transgénicos, sin embargo éstos a lo largo de la vida no presentaran todas las característica de la enfermedad, lo mismo sucede con los cultivos celulares. Es necesario que se acepte y se defina la enfermedad en estos modelos y que cumplan con las características que hasta ahora solo ofrecen los estudios post-mortem.

Palabras clave: Alzheimer,Células,Cultivos, Modelo, Ratones, Transgénicos.

 

Correspondencia: Dr. Gonzalo Emiliano Aranda-Abreu, Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.,Tel.: (228) 841-8900 Ext. 13616, Correo: garanda@uv.mx

 

Regresar

Volúmenes