Corre
 
  Corre, Lee y Dile
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 24 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1

Adelantos

FORTUNA PÓSTUMA Y EXOTISMO DE FRIDA

La fridomanía se ha convertido en una franquicia museística. Las reproducciones de las pinturas de Frida Kahlo y el anecdotario de su vida ya son mercancía global, otro Mexican curious más. El exotismo es el sucedáneo de la otredad. Y el souvenir turístico —la artesanía que funcionaba como objeto práctico en su entorno original— expresa la misma impostura en cuanto búsqueda fallida de una exploración necesaria.

La fama artística acarrea un riesgo inherente a su naturaleza simplificadora y reduccionista. Se pervierte la complejidad que cifra toda vida, un misterio cuyo desciframiento representa algo más que un reto intelectual. Allá cada quien con su capacidad para aprehender, disfrutar y estudiar el arte.

Tununa Mercado recapitula de manera inmejorable las distintas facetasque abarcaron el ser humano y su creación plástica para resumir certeramente, en sólo unas líneas, las causas y las consecuencias de la fortuna póstuma de Frida Kahlo:

Si se muestra a la persona, si se exalta su drama, si, además, ese personaje puede ser el centro de una época sin pedir disculpas por ser mujer, si, por añadidura tiene una obra artística, pareciera que están dadas las condiciones para que venga el reconocimiento. Como si en Frida Kahlo encarnara una imagen de mujer carismática, que reúne femineidad, responsabilidad política, originalidad expresiva, tragedia, valentía física, libertad. Un modelo, en suma, al que hay queagregar lo que los medios masivos, el gran mercado de los seres y las obras, crean como valor y que en el caso de Frida se llama exotismo, una de las formas de laclásica dominación de las metrópolis sobre los países periféricos, por más extensos y poblados que sean.

Sin embargo, tenemos que precavernos de no confundir la simplificación de la fridomanía actual con la autenticidad de la experiencia original. Como bien aclara Tununa: “Ella [...] sale airosa de todo eso, por su obra y su personalidad”. En efecto, lo que todavía podría pasar por admiración, simpatía o conmiseración fraternal ante su lucha contra la enfermedad, o el asombro perfectamente comprensible ante lo sorprendente de su indumentaria y de la rica variedad de las apropiaciones populares, la complejidad creativa que implica contemplar su obra nada tiene que ver con el facilismo de la apropiación mercantilista de la fridomanía. En este triunfo del mercado se substituye la experiencia inmediata de la obra por el adocenamiento de la acumulación.

La misma precaución es válida respecto a sus citas del entorno popular. Aunque por su padre había tenido acceso a la alta cultura, por el lado materno estaban muy cercanas sus raíces autóctonas. De aquí su gusto por la inmensa variedad de los objetos de artesanía popular, que revelan una rica inventiva de color, textura y formas siempre renovadas que tanto le placían. Y del mismo orden es su personal apropiación del vestuario, joyería y accesorios populares, por los que es más conocida, ya que los utiliza con gracia y juiciosa discriminación en la mayoría de sus retratos. Fue ella precisamente quien contribuyó a popularizar entre sus amigas del medio intelectual mexicano la utilización de tal tipo de atuendo y joyería.

El accidente de Frida fue real, tan real como las secuelas en su salud. Es cierto que su arte se despliega como un consuelo y un paliativo para una larga convalecencia, pero en este proceso, para el cual ya estaba bien dispuesta, encontró luego un sentido y logró hacer de él un medio para rehacerse a sí misma, gracias precisamente a una capacidad para enfrentar la adversidad. Si la enfermedad la llevó al arte, luego lo perfeccionó a pesar de la enfermedad. Uno se sentiría tentado a decir que Frida se hizo artista por y a través del dolor si su último período no mostrara el embotamiento provocado por las drogas y los estragos con que la enfermedad minó finalmente su pintura y su vida.

Aztacalco-El Buen Tono y Cuetlaxcoapan, noviembre de 2006-marzo de 2009

 
Páginas 1
 
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.


Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma. La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.

Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.

Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.