Universidad Veracruzana

Skip to main content

Escudo de Papantla

Papantla adoptó su escudo de armas por acuerdo de Cabildo el 20 de noviembre de 1979, siendo su autor el Lic. Aarón Vargas Contreras. En él se plasma su nomenclatura, tradiciones, cultura y riqueza de sus tierras.

Dentro de la ciencia heráldica están las armerías de ciudad que adoptadas o concedidas desde la Edad Media, hicieron pintar o esculpir los soberanos en los frontispicios de los municipios, ciudades y villas.

En el caso particular, la forma del escudo corresponde al Escudo Clásico Español, que es cuadrilongo redondeado por lo bajo y que coincide en su forma con una de las esculturas totonacas llamada «Yugo», ilustrada en la esquina superior izquierda del emblema.

Su campo es cuartelado en cruz, dividido en partes iguales, para simbolizar los cuatro barrios o cuarteles -división colonial para el Gobierno y Policía- en que está dividido el centro histórico de la ciudad: Santa Cruz, Naranjo, San Juan y Zapote.

El primer cuartel, de azul-azul turquesa, contiene dos jeroglíficos de origen náhuatl que simbolizan su nombre y fundación, una banderita que en náhuatl llaman “PANTLI” con dos hojas de una planta propia de la región denominada “Papantla”, que el Códice Mendocino dice que da lugar al nombre de Papantla, éste, frente a un cerro que en la cresta tiene un campanario y un pájaro llamado “Papán” -abundante en la región-  que refrenda la idea: «lugar de Papanes».

Segundo: Sobre campo de plata blanco, el ritual de la Danza del Volador, que el 30 de septiembre de 2009, nominó la Unesco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, símbolo de la expresión estética de la fecundidad, fertilidad y prodigalidad del Totonacapan.

Tercero: de gualda-crema, tres jeroglíficos dispuestos en diagonal que simbolizan tres corazones “Tutu Nakú”, adaptación al gentilicio Totonaco, representando los tres centros destacados del Totonacapan: Tuzapan en el municipio de Coyutla, Paxil en Misantla y Zempoala en el municipio del mismo nombre. Más tarde abandonaron Tuzapan, Capital de la Federación Totonaca y la pasaron a El Tajín, en el municipio de Papantla. Los tres en el estado de Veracruz.

Cuarto: en anaranjado quemado, la “Pirámide de los Nichos” de la zona arqueológica totonaca de El Tajín, declarada por la Unesco, el 14 de diciembre de 1992, Patrimonio Cultural de la Humanidad, síntesis de la grandeza arquitectónica y ceremonial del Totonacapan.

La Bordura, en gules-rojo escarlata, cargada de cinco piezas escultóricas totonacas: yugo (esquina superior izquierda), franja de una estela (centro superior), carita sonriente (esquina superior derecha), palma y hacha; contiene en letras doradas dos frases, una en lengua totonaca que dice “MIN CHIC HUILÁ”, la segunda en español que dice “ESTAS EN TU CASA”, que es la traducción de la primera y abajo el nombre del municipio “PAPANTLA”, que expresa el carácter hospitalario de la ciudad.

El timbre: un tocado radiante y colorido de la danza de los Guaguas, perfilado hacia la diestra con los esmaltes multicolores que son resplandor y potencial solar del Totonacapan.

Los Lambrequines: De dos guías de hojas, flores y fruto de la vainilla, que es planta sagrada, cultivada y beneficiada con excelencia por los habitantes de la ciudad y región Papanteca, que el pasado 5 de marzo de 2009, recibió la denominación de origen “VAINILLA DE PAPANTLA”, por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Las guías están unidas en su origen por un listón tricolor, que de acuerdo con su autor simbolizan la acendrada mexicanidad de la ciudad. Su aromático fruto es un obsequio a la humanidad y dio origen a la antonomástica expresión: “Papantla, la ciudad que perfuma al mundo”.

Papantla y su Historia
Con Aroma a Vainilla.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 septiembre, 2021 Responsable: III Congreso Internacional de Vainilla Contacto: lilruiz@uv.mx