Universidad Veracruzana



Día de Muertos

Diana Rosales Sánchez
Estudiante, Quinto Semestre
Contaduría, Campus Poza Rica

.

Diana Rosales Sánchez, Universidad VeracruzanaLa cultura de nuestro país cuenta con ciertas tradiciones que pone a las personas a realizar algunas actividades, alguna de ellas es Día de Muertos o el Día de Todos Los Santos, con festividad en las siguientes fechas, representativa y celebrada en la comunidad de Corralillos, Coatzintla.

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar, así también de los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos; dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.

Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.

Día de los Muertos (2 de Noviembre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos, pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

Y para mejorar el recuerdo del ser querido que ya no está cada familiar debe hacerlo recordar mejorando su altar como lo que sigue, con los elementos que debe tener un altar:

• Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
• Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
• Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
• Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
• Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
• El cirio representa el alma sola.
• Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
• El maíz representa la cosecha.
• Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
• Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas.
• El agua que da vida y energía para el camino.
• Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
• Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
• Un Cristo para que haya bendiciones.
• Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
• Sal para que el cuerpo no se corrompa.
• Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
• Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
• Objetos personales del difunto.

Participación en la elaboración del «Catrín»

Y el haber realizado el “Catrín” -que así lo llamamos- pues es parte de esto, como adentrarse a esta celebración y no pasar por alto una tradición significativa en la vida de cada individuo y del país. Para cada uno es diferente celebrarlo pero todos con el mismo motivo de recordar a su ser que ya no está.
.
.
.



El día de muertos

Fabiola Hernández Martínez
Estudiante, Programa Contaduría
Campus Tuxpan

.

Fabiola Hernández Martínez, Universidad VeracruzanaEn mi lugar de origen, Lindero Agua Fría, municipio de Chicontepec Ver., es una tradición que año con año los habitantes festejan. Cada familia hace su arco adornando con flores de cempasúchil con la flor de mano de león y la conocida flor blanca. Cada familia hace el diseño como más le agrade existen personas que hacen un arco grande y un pequeño para los niños chiquitos que fallecieron. El día 1 de noviembre que es cuando festejan a los pequeños en la ofrenda ponen además de tamales sin picante dulces, juguetes y los demás objetos que solía jugar el pequeño(a).

El día 2 de noviembre ya se acostumbra a ofrendar las cosas para las personas grandes además la población acostumbra a ir al cementerio a ofrendar a las almas que ahí descansan aquí también se hace un arco y se sobre la lapida se coloca un tamal grande el famoso tachpiktle que es un tamal donde envuelven un pollo entero. Además en mi casa acostumbran a colocar una pequeña ofrenda para aquellas personas que no tienen a nadie quien les ofrende.

Bueno, en relación con la experiencia de Diversidad…*, es que algunos celebramos estas fechas que ya son una tradición y cada lugar hace sus cosas diferentes, por ejemplo “el Arco” me he dado cuenta que en esta parte norte del estado de Veracruz a los arcos les colocan palmilla y una flores de palma que en mi lugar de origen no los hacemos. Pero todos lo hacemos con el mismo objetivo de festejar a aquellas almas que ya no estén con nosotros, pero que siguen vivas en nuestros corazones.
.
Nota:
* Dentro de las actividades de la Experiencia Educativa Electiva “Diversidad Cultural: Nociones Básicas”, impartida por la facilitadora María Isabel Miranda.
.
.
.



Fieles Difuntos

Isabel Florida Hernández
Estudiante, Séptimo Semestre
Programa Académico Cirujano Dentista
Campus Poza Rica

.

Isabel Florida Hernández, Universidad VeracruzanaEl día 1 y 2 de noviembre en México celebramos[1] a nuestros fieles difuntos esas personitas que terminaron su caminar por este mundo; como tradición las familias los celebran de distintas maneras fabricando altares en sus casas con flor de cempasúchil, palmilla, mano de león, fruta como mandarina, plátano, etc.; pero eso si siempre con mucha festividad y abundante comida, tamales, chocolate, mole, el tradicional pan de muerto, se menciona que se coloca la fotografía del difunto para recordarlo y lo que a él le gustaba entre ello alguna comida en especial, dulces, cerveza, cigarros, refresco, etc.

En mi familia realizamos el altar y colocamos la ofrenda que es como ya se mencionó la comida que le agradaba en vida a nuestro familiar, y por la tarde del 2 de noviembre asistimos al camposanto a visitar sus tumbas, antes asistimos a una celebración eucarística (Misa) que se realiza en ese lugar donde oramos a Dios por las almas de nuestros difuntos.

Personalmente estas fechas me agradan mucho es una forma de sentir y recordar a mis seres queridos, pero sobre todo es un momento de reflexionar y de valorar a las personas que están en vida conmigo. A nuestros fieles difuntos sólo los celebramos cada año un 1 y 2 de noviembre, pero nuestro familiar que está con nosotros lo tenemos los 364 días hay que celebrarles a ellos con un poco de nuestro tiempo y compañía, y no esperar estar con ellos un 1 y 2 de noviembre.

«Dentro de las tradiciones de México existe una figura significativa de nuestra festividad, es una calaca, flaca, flaquita literalmente en los puros huesos, con unos ojos hundidos negros, viste de ropa elegante ¿La recuerdas? Es la muy conocida Catrina figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera. El nombre original es ‘La Calavera Garbancera’. ‘Garbancera’ es la palabra con que se conocía entonces a las personas que vendían Garbanzo que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses y renegaban de su propia raza, herencia y cultura. La catrina se ha convertido en un símbolo significativo de nuestra fiesta de día de muertos.»[2]

Menciono el relato de este personaje debido que en la clase de Diversidad Cultural: Nociones Básicas, nos dieron la oportunidad de crear y fabricar una catrina, me agradó conocer la historia de la creación de la catrina.

Leer más…



Celebración Día de Muertos

Juan Oscar García Rivera
Estudiante, Facultad de Ciencias Químicas
Campus Poza Rica

.

Juan Oscar García Rivera, Universidad Veracruzana

Para las culturas prehispánicas, la muerte era una continuación de la vida, un suceso glorioso y un motivo de celebración, pues marcaba el principio de un largo viaje a la región de los muertos, para llegar al encuentro predestinado con los dioses, hasta el día de hoy la UNESCO ha declarado esta festividad cien por ciento mexicana como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

En el estado de Veracruz, usamos flores y frutas, para las ofrendas; de este modo, los altares son adornados no sólo con cempasúchil, sino también con moco de pavo, mano de león y alhelí, tronos de plátano para colocar velas, y la utilización de incienso para las oraciones a nuestros fieles difuntos, además de mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes, calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, papel picado de mil colores, cirios, sal, agua y una cruz de tierra. También suelen colocarle ofrendas que acostumbraban en vida tales como un platillo de mole, dulce de calabaza, atole o chocolate, una cerveza, algún cigarrillo etc.

En Papantla, bajo la tradición totonaca, en espectaculares altares o pachaus, se recuerda desde el 31 de octubre a quienes murieron de muerte natural; el 1ro de noviembre a los niños fallecidos, y el 2 de noviembre, a los adultos.

Existe entre los papantecos la creencia de que los difuntos regresan en forma de insectos a comerse las ofrendas porque su olor les despierta el apetito. A quienes en vida se les consideró “malas personas”, se les coloca un altar sencillo fuera de las casas, en virtud de que, debido a su mal comportamiento no tienen permiso para entrar a los hogares; al octavo día, se recibe a las almas de quienes no pudieron viajar a la tierra de los vivos los primeros días del mes.
.
.
.



Día de Muertos

Rosa Arteaga Quintero
Estudiante, Contaduría
Campus Poza Rica

.

Rosa Arteaga Quintero, Universidad Veracruzana

El Día de Muertos es considerado la tradición más significativa y representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días, el primero de noviembre es dedicado al alma de los niños y el dos de noviembre a la de los adultos. Cinco de los principales aspectos de estos días:

Ofrendas como bienvenida

Se cree que durante estos dos días en particular, las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan del más allá. Por ese motivo, se prepara su recibimiento con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Iluminando el camino de regreso a casa

Una parte importante de esta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

El humor mexicano frente a la muerte

En México se confronta a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de esto es la popularmente conocida “Catrina”, una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.

Las calaveras literarias

En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra variados medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Una de las más populares son las famosas calaveras literarias. Se trata de versos rimados que ironizan
Situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.

El pan de muerto que se comen los vivos

Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varíar dependiendo de la región como en el caso de los panes cubiertos con ajonjolí.

El día de muerto es una tradición que se esta perdiendo ya que últimamente en estos tiempos se están celebrando tradiciones como el Halloween.

Ahora que hicimos el esqueleto estuvo divertido y además de eso creo que esta bien que sigamos haciendo estas cosas por tradiciones ya que hay difundirlas un poco más y sobre todo a las nuevas generaciones.
.
.
.



UV Coatzacoalcos, Ingeniería Química 1er Lugar en Concurso de Altares

Fátima Hernández Romero
Estudiante, Tercer Semestre
Facultad de Ciencias Químicas, Campus Coatzacoalcos

.

Los alumnos de la carrera de Ingeniería Química Sección 301, nos sentimos muy contentos y satisfechos por haber obtenido el 1er lugar en el Segundo Concurso de Altares organizado por la Unidad de Transversalización Académica Intercultural (UTAI) y la Escuela de Enfermería región Coatzacoalcos-Minatitlán que tuvo lugar en la USBI el pasado 7 de noviembre del 2012, con motivo a las festividades celebradas los días 1 y 2 del mismo mes, conmemorando así el día de los Santos Difuntos en nuestro país.

Representando en nuestro altar a la cultura de la huasteca veracruzana, no sólo se expuso el significado del altar, sino que también con el baile típico titulado “La viejada” se dio al público presente una probadita de las creencias y cultura de la huasteca veracruzana, la cual tiene más de 2 mil años celebrando esta fiesta como culto y/u ofrenda para sus difuntos y que es una fusión entre mitología y religión actual. El Altar estuvo formado principalmente por 7 niveles, un tapete al pie de este mismo, en donde se colocaron una cruz al centro elaborada a base de arroz, frijol y frutas y dos cruces pequeñas ubicadas en los extremos, así como dos arcos formados con palma tejida, los cuales estaban al frente y al fondo de nuestro altar, sin faltar la ofrenda que consistía en comidas y bebidas típicas de la región, frutas, flores, velas, veladoras, y demás elementos tradicionales que mostraban un mosaico lleno de colores y aromas.

Cabe destacar que este logro es de mucha importancia para todos los que participamos en la elaboración de este altar, ya que representa el resultado de un trabajo en equipo, que no hubiera sido posible sin la ayuda de compañeros; no sólo de otros niveles si no de otras carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Químicas y el apoyo incondicional de nuestros profesores.

Leer más…



SEGUNDO FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS, Campus UV Coatzacoalcos

Nuestro trabajo es realizar lo posible para aportar a la visibilización de la importancia de las culturas, en la medida de la pertinencia de dicho trabajo y los alcances de la vinculación que al respecto realizamos, en fin, todos tratando de aportar. Esta es la segunda edición de una actividad en la que confluyen funcionarios, estudiantes y profesores del Campus.

Nuevamente, la Escuela de Enfermería y la Unidad de Transversalización Académica Intercultural, han sinergizado sus esfuerzos para llevar a cabo un programa que desde el ámbito académico nos facilite recuperar, revalorar y abonar en la formación de actitudes de respeto e inclusión.

Les invitamos cordialmente a las tres actividades de la jornada de mañana: documental, conferencia y concurso de Altares; a partir de las 16:00 hrs hasta las 20:00, en la USBI del Campus Coatzacoalcos.
.
.

.
.
.
.



¿Sirenas en la Huasteca?

René Esteban Trinidad
Orientación en Lenguas
Estudiante, Sexto Semestre
UVI Huasteca

.

“Las deidades no bajan de los cielos,
ascienden a ellos desde la tierra para supuestamente,
proyectar desde ahí sus poderes imaginados”.

Félix Báez-Jorge
Los oficios de las diosas (dialéctica de la religiosidad popular
en los grupos indios de México)

.
No precisamente hablaré de sirenas, ni mucho menos discutiré su existencia, con nombrarlas en algunos rituales de la Huasteca veracruzana, las hacen existentes ¿Sirenas en la Huasteca? Esta interrogativa que diseñé para tratar de explicar una anécdota contada por el viejo luchador social Don Galdino Hernández Marín de 81 años y quien también es experto en plantas medicinales, del municipio de Ixhuatlán de Madero.
.

La Sihuamichi y Juan

Mi reloj marcaba las once treinta de la mañana, el sol brillaba a kilómetros de distancia, tres grandes sabios acomodaban sus sillas; entre ellos Don Galdino y un grupo de jóvenes curiosos que anhelaban oír los relatos y las anécdotas de tres expertos de la vida. Una vez que nos pusimos cómodos, Don Galdino tomó aire y empezó el relato:

—Era una mañana de junio cuando las lluvias son más severas, los ríos crecen y el agua pasa sobre el quebradizo puente. Un joven de aproximadamente veinte años, poseía el corazón más valiente de la Huasteca de aquel tiempo, la mocedad pura y la sobra de valentía rodeaba el espíritu encantador de Juan. Que trataba de cruzar el quebradizo puente para ir a trabajar sus tierras y tener sustento en épocas de sequía, con una gran incertidumbre miraba sus atléticos pies y al mismo tiempo pensaba si era posible cruzar el puente. En un abrir y cerrar de ojos decidió hacerlo, a paso dudoso dio la primera zancada, fue fácil pero aún seguía dudando, el segundo paso fue algo complicado, pues sus pies se sumergieron en el arroyo, el tercer paso era justamente la mitad del puente, en ese instante sintió como si su corazón se bajara a sus pies y saliera de su cuerpo. Cayó al río. De inmediato intentó pararse pero la fuerza del enfurecido río, lo derribó y lo arrastró hasta que perdió el conocimiento. No tuvo que pasar mucho tiempo, pues el canto de las aves y el rugir del agua lo despertaron y lo transportaron a su realidad.

—Empapado desde la cabeza hasta el único zapato que traía, ya que el otro escarpín por una u otra forma lo había perdido. Miraba desde la orilla del río inconscientemente y trataba de acordarse qué es lo que le había pasado, no recordó mucho pues un extraño dolor en la cabeza lo incomodaba. Después de algunos minutos, decidió regresar a su casa. Llego a su vivienda y como si le fuera ajeno ese lugar, se mantuvo callado durante varios minutos y decidió no contarle a nadie lo que le había sucedido.

Leer más…



Halloween

Luis Ángel Fernández Partida
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Luis Ángel Fernández Partida, Universidad VeracruzanaEl pasado 04 de noviembre, en la sesión expuse el tema “Halloween”, elegí este tema porque considero que esta tradición (como muchas otras) a pesar de que presentan un marco histórico fuera del contexto de las tradiciones mexicanas, a través de los años (en los cuales la comercialización ha influido mucho), la mayoría de la gente de nuestro país ha adoptado esta festividad como parte de las celebraciones mexicanas, mezclando nuestra verdadera festividad (día de muertos), con actividades propias de la celebración americana “Halloween” (como disfraces, pedir dulces, etc.), y esto se debe en mi opinión a que, muchas personas no saben el origen de dichas tradiciones (aparte de la influencia de la comercialización como he mencionado), y es de esta forma como la verdadera raíz de nuestras festividades culturales como el “Día de muertos” se ve entremezclada con celebraciones propias de otras culturas. Es por esta razón por la cual quise exponer el tema (independientemente de que se me hizo interesante investigar para dar a conocer sus orígenes).

Acerca de mi tema expuesto:

La festividad de “Halloween” es una festividad propia de Estados Unidos que se celebra el día 31 de Octubre. La palabra “Halloween” proviene de una contracción gramática utilizada en el antiguo lenguaje inglés que deriva de la oración “All Hallow´s Eve” que quiere decir víspera de todos los Santos.

Dicha fiesta tiene un origen histórico de más de 2000 años de antigüedad que tuvo su origen en los antiguos pueblos indio-europeos denominados “Celtas”, los cuales tenían una celebración llamada “Samhain” que significa “fin de verano”.

Dicha celebración fue posteriormente adoptada por el pueblo romano una vez que invadieron las tierras celtas para poblarlas. En esos tiempos mezclaron la tradición celta con una tradición propia del pueblo romano, “La fiesta de la Cosecha”, en honor a las grandes cosechas que obtenían durante las recolecciones, siendo la manzana la fruta representativa de esta festividad.

luisangelfernandezpartida_halloweenSin embargo, con el tiempo, la iglesia romana consideró la festividad Samhain como una fiesta pagana, debido a que adoraban a un dios distinto al de la religión cristiana, razón por la cual cristianizaron dicha festividad y la pretendían suplantar con una festividad cristiana, que era el “Día de todos los Santos” -Es por este punto histórico la razón por la cual los americanos posteriormente le denominaron al Samhain como “All Hallow´s Eve”, puesto que el Samhain es el 31 de Octubre y el “Día de todos los santos” el 1 de noviembre-.

Aproximadamente entre el año 1840-1850, la festividad llegó a Estados Unidos por medio de la migración de los irlandeses (que habitaban tierras célticas y por tanto conocían la tradición Samhain) a dicho país, en donde ellos se encargaron de difundir la tradición al pueblo americano, contando los orígenes de la misma y las leyendas relacionas con la tradición celta, como el famoso “Trato o truco”, la razón del por qué la gente se disfraza, y la leyenda de “Jack O´lantern”, que es el origen de las calabazas talladas y que se usan como adorno en esos días festivos. Posteriormente a través de la comercialización de la tradición, ésta fue adquiriendo un mayor auge con el paso del tiempo hasta convertirse en una celebración conocida mundialmente.

Leer más…



Un Ejemplo de Cosmovisión Indígena: “Xokge”

Ascención Sarmiento Santiago
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Ascención Sarmiento Santiago, Universidad VeracruzanaEscenario Cultural

La gran riqueza cultural que alberga nuestro país representada por los sesenta y dos pueblos indígenas que actualmente conviven en distintos contextos, mismos que tienen una cultura muy particular, con una cosmovisión definida que prevalece en las épocas actuales, aún ante grandes procesos culturales que propicia la misma globalización. El paso del tiempo ha dado la sabiduría a cada pueblo y por ende a cada integrante de éstos, por los usos y costumbres, tradiciones, procesos culturales y por la cotidiana interacción con la cultura que los identifica, la madre naturaleza y la sabiduría de los viejos por mencionar algunos elementos que dan soporte a su forma de ver y concebir al mundo.

En Veracruz, una de las culturas milenarias lo es la Cultura Totonaca, misma que tiene una cosmovisión definida y que es compartida en algunos aspectos con otras culturas de la región por el origen cosmogónico de los elementos naturales y espirituales que propician el porqué los totonacos ven el mundo de esa manera, su lugar en este espacio, su forma de pensar, la espiritualidad y sincronía con el mundo que les rodea.
.
indigenainstrumentocaracolLa representatividad del “Xokge” (Caracol) en la Cultura Totonaca

El xokge o caracol, para los totonacos es muy importante, por lo que representa y por sus usos que le dan en la vida diaria. A continuación se abordan de manera general lo que el xokge influye en la vida del pueblo totonaco.

1. El xokge es un instrumento espiritual que ayuda a los totonacos a comunicarse con la fuerza del cosmos, con la tierra, el aire, el fuego y el agua. Tal es el caso que cuando viene un huracán los viejos totonacos le piden clemencia a través del caracol, ya que así solamente Ixpuchiná Un los escuchará. La tradición dice que es un primogénito varón el interlocutor de esta encomienda, entre el mundo terrenal y el de los dioses.
2. En la organización comunitaria, es un instrumento de comunicación social, ya que con el caracol convocan a reuniones desde la época prehispánica, en algunos lugares de la actualidad se siguen comunicando vía este medio, o lo han reemplazado con campanas u otros utensilios de sonido pero que inicialmente era el caracol.
3. En la música, se utiliza desde épocas remotas para apaciguar los malos espíritus a través de sonidos armónicos y que sensibilizan los sentidos, en los instrumentos musicales el caracol da el inicio para que los dioses escuchen la música que se les dedica, también se utiliza al final para dar las gracias por ser escuchados. Actualmente el caracol ha sufrido modificaciones tal es el caso del saxofón y de otros instrumentos musicales parecidos.
4. En la danza se utiliza para abrir las ceremonias y para cerrarlas, tradicionalmente lo toca el danzante principal, el chamán o el curandero que se comunica con el inframundo o el mundo de los dioses.

Leer más…