Universidad Veracruzana

Blog de Lectores y Lecturas

Literatura, lectura, lectores, escritores famosos



El Nombre de la Rosa, de Jean Jacques-Annaud

Por: Teresa Pérez Ornelas

El Blog de Lectores y Lecturas de la UV presenta a continuación una reseña de la película basada en la novela del filólogo italiano Umberto Eco, realizada por la alumna de segundo semestre de la Especialidad en Promoción de la Lectura, Teresa Pérez Ornelas:

El personaje central, William de Baskerville, magistralmente representado por el actor Sean Connery, y su asistente novicio, Adso, llegan a una abadía en el extremo norte de Italia, para asistir a una discusión con otros miembros de la iglesia católica, sobre la pobreza de Cristo. William representa a la orden de los franciscanos, monjes que siempre se han distinguido por seguir las enseñanza de San Francisco de Asís quien, entre otras cosas, cultivó la pobreza y la protección a los más desvalidos.

La historia está situada en plena época medieval donde el pensamiento del hombre estaba dominado por el oscurantismo y las supersticiones, situación que gobierno e iglesia católica aprovechaban para dominar a los más débiles. En la abadía estaban sucediendo una serie de crímenes, y el abad esperaba que William, con su mente racional y espíritu observador, ayudara a esclarecer los oscuros acontecimientos que estaban asustando a los monjes. William representa el inicio de la ciencia y la investigación, en otras palabras, el empirismo, ya que su aguda observación sobre los acontecimientos y ayudado por los primeros instrumentos científicos, como el astrolabio, los espejuelos, etc., junto con su gran sentido de la investigación, así como de la búsqueda constante de información para llegar al conocimiento, fueron despejando las incógnitas y los hechos que por miedo se atribuían a entidades oscuras.

La historia incluye mitos como la historia del laberinto, representado por la inmensa biblioteca que encierra el conocimiento, y en donde William se enfrenta a la tarea de salir por medio de un hilo; una vez más otro mito está presente, el de Ariadna la tejedora. También encontramos otro elemento simbólico dentro de la biblioteca, el espejo que representa el pensamiento versus la práctica.

En cuanto a la película, se puede decir que está muy bien alcanzada. Los ambientes son oscuros, lúgubres, propios de una abadía del siglo XIII. La catedral1986-El-nombre-de-la-rosa-004----Sean-Connery está llena de simbología en sus relieves con la intención de asustar a los mortales. Presenta también la variedad de lenguas y dialectos en boca del jorobado quien trata de comunicarse por medio de ellas, pero este manejo de lenguas, le sirve más bien para hundirlo ante la inquisición por sus crímenes del pasado. Los cambios de música y de luz son muy evidentes, las escenas están bien logradas, la música es lenta cuando suceden los crímenes y en la vida cotidiana de la abadía, pero se vuelve alegre cuando se da el encuentro con los libros: el conocimiento.

¿Por qué se dan los crímenes en la abadía?, precisamente por querer tener dominio de la información, por querer retener libros prohibidos que llevarían a los monjes a la apertura del pensamiento oscuro y medieval. El antagonista está lleno de complejos y frustraciones, no permite que los monjes jóvenes despejen sus miedos por medio del conocimiento.

Se presenta la vida de una abadía de esos tiempos con toda la carga social de dominio sobre los lugareños que tenían la obligación de sostenerla mediante la aportación de víveres, fruto de su trabajo y su pobreza, a una iglesia soberbia y arrogante, con su más reprobable entidad: la inquisición, que muy poco le importaba el abandono y las necesidades de los campesinos que la sostenían. En respuesta, para ellos solamente había sobras que eran arrojadas por un basurero. La necesidad está representada por una jovencita que vende su cuerpo por comida, misma que le da nombre a la historia.

En la vida de la abadía sucede de todo: miedo, dominio, asesinatos, así como también la pobreza y marginación del pueblo, situaciones bien llevadas a la pantalla con música adecuada y ambientes propios de la época. La película cumple sin duda y con apego a la obra escrita por Eco.

Hay que darse la oportunidad de verla y disfrutarla, pero es mejor darse el tiempo de disfrutar la obra escrita que siempre nos dejará vivir con la imaginación, hechos, ambientes y lugares.

Referencias:

Eco U. (1998). El nombre de la rosa. Barcelona : Lumen.

El nombre de la rosa [videograbación] por Eichinger, Bernd; Annaud, Jean-Jacques; Connery, Sean; Murray Abraham, F; Warner Home Video, Inc.

 

 



Los internautas preguntan a Xavier Velasco

Entrevista

¿Quién es tu escritor preferido?

No sé decirte, eso tiende a cambiar. Pero si me preguntas quién está en lo más alto de mi firmamento, sólo hay una respuesta: Oscar Wilde.

¿Qué opinas de gente como Sergio Pitol o Roberto Bolaño?

No me gusta Bolaño, ni entiendo la Bolaño Fever, pero Pitol me ha dado grandes momentos de lectura.

Hola paisano. Supongo que no soy el único pero para mí eres de esos escritores imprescindibles. Tu novela «Puedo explicarlo todo» es simplemente absoluta. Los diálogos que le adhieres a tus protagonistas son, cuando no exquisitos, incisivos y agudos, o los tres al mismo tiempo. Bueno, del halago a la pregunta: ¿quiénes son tus escritores imprescindibles?, ¿escritores o novelas que veas como universos donde oxigenarte? Gracias por ayudar a hacernos la vida más deliciosa.



La casa encantada

Por Virginia Woolf

A cualquier hora que una se despertara, una puerta se estaba cerrando. De cuarto en cuarto iba, cogida de la mano, levantando aquí, abriendo allá, cerciorándose, una pareja de duendes.

«Lo dejamos aquí», decía ella. Y él añadía: «¡Sí, pero también aquí!» «Está arriba», murmuraba ella. «Y también en el jardín», musitaba él. «No hagamos ruido», decían, «o les despertaremos.» Leer más…



Premio Nobel de Literatura Mo Yan: sangre, sexo, y el suave perfume del loto

Por Agencia de Noticias de Francia

Con la misma intensidad alucinante y truculencia con que relata una escena de sexo o un suplicio, el novelista chino Mo Yan puede recrear los estragos de una guerra o un desbocado festín, por lo que ha sido comparado con el francés Rabelais y también con Gabriel García Márquez.

Pero al lado de escenas grotescas, el autor de «Sorgo rojo», galardonado el jueves con el Nobel de Literatura, puede evocar el delicado «perfume de un loto», señaló a la AFP una de sus traductoras al francés, Chantal Chen Andro.

Mo Yan – uno de los escritores más conocidos en su país, y uno de los más traducidos – «toma tanto placer en describir un gran banquete como una matanza», señala Sylvie Gentil, una de las primeras traductoras de este escritor.

El escritor chino, que era junto al japonés Haruki Murakami uno de los favoritos para ser coronado este año con el Nobel de Literatura, maneja la ironía y la sátira con pluma de maestro, y también el surrealismo.

Leer más…



Un contrato fáustico a la inversa

Por Salman Rushdie

Cuando era niño, su padre le contaba, a la hora de acostarse, los grandes y prodigiosos cuentos de Oriente; se los contaba y recontaba y recreaba y reinventaba a su manera: los relatos de Scheherezade en Las mil y una noches, relatos contados contra la muerte que demostraban la capacidad de los relatos para civilizar e imponerse incluso a los tiranos más mortíferos; y las fábulas de animales del Panchatantra; y las maravillas que se vertían como una cascada del Kathasaritsagara, el «Océano de las Corrientes de Historias», el inmenso lago de historias creado en Cachemira, donde habían nacido sus antepasados, y los cuentos de poderosos héroes reunidos en el Hamzanama y las Aventuras de Hatim Tai (esto fue también una película, cuyos muchos aderezos respecto a los cuentos originales fueron añadidos y aumentados en aquellas renarraciones a la hora de acostarse). Leer más…



Usted ya no lee ni escribe como antes

Por Antonio Fraguas

“Cuando leía sus ojos corrían por encima de las páginas, cuyo sentido era percibido por su espíritu; pero su voz y su lengua descansaban”. San Agustín de Hipona quedó estupefacto al ver a san Ambrosio de Milán leyendo en silencio en su celda monacal. Lo cuenta en las Confesiones. Corría el siglo IV y hasta entonces quien sabía leer lo hacía en voz alta. Las cosas cambiaron: los soportes para la escritura (arcilla, huesos, papiro, pergamino…); el tipo de lector (desde los sumos sacerdotes a esa señora del metro) y también los escritores… El cambio llevó siglos, pero ahora, en el breve espacio de una vida humana, la de usted, todo vuelve a cambiar. La camada de humanos que hoy puebla el mundo rico nació leyendo y escribiendo de una manera y morirá leyendo y escribiendo de otra.

Leer más…



Salman Rushdie: Soy un contador de historias, todo lo demás da igual

Por Eduardo Lago

La persecución por ‘Los versos satánicos’ ha deformado totalmente la imagen de este gran escritor. Descubramos al Rushdie divertido y de enorme talento para fabular y dialogar.

Madrugada de invierno de un año sin precisar, unos minutos antes del amanecer. Un jumbo de Air India secuestrado por un grupo terrorista islámico estalla en pleno vuelo sobre el Canal de la Mancha. Mientras caen en picado sobre una playa de la costa inglesa, dos pasajeros que han sobrevivido milagrosamente al atentado comentan despreocupadamente la insólita situación en que se encuentran… Así arranca Los versos satánicos, una de las novelas más polémicas de todos los tiempos. El nombre de su autor, Salman Rushdie, adquirió una notoriedad sin precedentes entre millones de personas de Oriente y Occidente que jamás llegarían a abrir el libro. ¿La razón? Que en ciertos pasajes figuran alusiones a una religión que se asemeja al islam, cuyo libro sagrado retoca por su cuenta un escriba imaginario que responde al nombre de Salman. Lo que sucedió tras la publicación de la novela es de sobra conocido: algunos líderes religiosos musulmanes interpretaron literalmente la estratagema novelística de Rushdie, juzgando que su obra constituía una blasfemia contra el islam. El Gobierno iraní presidido por el ayatolá Jomeini promulgó una fetua(condena de muerte) contra el autor, ofreciendo una cuantiosa recompensa a quien ejecutara la sentencia. El libro fue prohibido en numerosos países y quemado en diversos actos de repudia pública, desencadenándose violentos disturbios y manifestaciones que costaron la vida a varias personas en tres continentes.

Leer más…



Relata años oscuros Salman Rushdie

“Joseph Anton” es una obra apasionante en la que Salman Rushdie rescata memorias enterradas y saca a la luz los días más oscuros de una carrera que lo llevó a ser condenado a muerte por el antiguo líder supremo iraní ayatolá Jomeini.

“Cuando era joven me oponía a la idea de escribir una autobiografía, estaba completamente desinteresado porque mi vida no era el punto, el lector era la razón por la cual me convertí en escritor, pero de repente mi vida se volvió muy interesante”, dice Rushdie en entrevista exclusiva con Grupo REFORMA.

Leer más…



Alfredo Bryce Echenique, ganador del Premio FIL de Literatura 2012: Escribir es un freno contra el olvido

Por Jorge Ricardo

«El primer efecto de este premio ha sido convertirme en un hombre que gatea por mi casa». Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939) hablaba todavía descalabrado. El jurado del Premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012 le informó hace tres días que había ganado e inmediatamente después se cayó y se abrió la cabeza.

Ayer por la noche estaba en una clínica, lejos de Lima. Ahí recibió la llamada. «Me han puesto unas costuras, tengo muchos problemas de equilibrio, derrame cerebral, conmoción y el médico me ha dicho que no camine, o sea que estoy gateando por mi casa».

El jurado le dijo otra cosa: que no hablara hasta que se anunciara el premio. Y él se quedó callado. Un poco porque se le podía escapar –«era la alegría más grande»–, y un poco porque le dolía la cabeza. «A lo mejor por eso me caí, para perder la memoria».

Leer más…



Sábados

Por Jorge Luis Borges

Afuera hay un ocaso, alhaja oscura engastada en el tiempo, y una honda ciudad ciega de hombres que no te vieron.

La tarde calla o canta. Alguien descrucifica los anhelos clavados en el piano.

Siempre, la multitud de tu hermosura.

A despecho de tu desamor tu hermosura prodiga su milagro por el tiempo.

Está en ti la ventura como la primavera en la hoja nueva.

Ya casi no soy nadie, soy tan solo ese anhelo que se pierde en la tarde.

En ti esta la delicia como esta la crueldad en las espadas.

Agravando la reja esta la noche.

En la sala severa se buscan como ciegos nuestras dos soledades.

Sobrevive a la tarde la blancura gloriosa de tu carne.

En nuestro amor hay una pena que se parece al alma.

Tú que ayer solo eras toda hermosura eres tambien todo amor, ahora.

Tomado de:http://www.poemas-del-alma.com/sabados.htm